Benito Pérez Buñuel, una película de Luis Roca

“La de Galdós es la única influencia que yo reconocería, así en general, sobre mí” Luis Buñuel
¿Quién es Benito Pérez Galdós y quién es Luis Buñuel? ¿Qué hay de Galdós en el cine de Buñuel? ¿Qué les unía?
En un viaje que transita entre el enfoque clásico, el falso documental, la no ficción y el cine de animación, “Benito Pérez Buñuel” reúne las voces de prestigiosos especialistas, admiradores y nombres cercanos a los dos grandes creadores universales, para escarbar en la frase pronunciada por Luis Buñuel a su amigo Max Aub en 1969 y descubrir las conexiones entre el escritor canario y el cineasta aragonés.
En 2020 coincidieron el centenario de la muerte del escritor Benito Pérez Galdós y los 120 años del nacimiento de Luis Buñuel. Si Galdós es continuador ejemplar de la gran tradición cultural española que se remonta a Cervantes, es escritor universal a la altura de sus coetáneos europeos del siglo XIX pero no tan reconocido como estos, el cineasta Luis Buñuel continuó ese mismo camino como ningún otro a través de la principal expresión artística de su siglo, el cine. Un camino que, como señala el filme, hoy tiene su mejor exponente en el cineasta manchego Pedro Almodóvar.
La película mezcla formatos y géneros con una narrativa ágil y cercana, dirigida a un público amplio que reivindica el trascendental papel de ambos creadores en la cultura. Incluye citas de Galdós, películas de Buñuel, cine de animación y entrevistas y está narrado desde la perspectiva de un director de cine, el mismo que dirige la película, que se dedica al cine por Buñuel y Galdós ha sido un fantasma que se ha paseado por su casa, y que descubre las convergencias entre ambos al mismo tiempo que el espectador.

Han sido necesarios cinco años para hacer realidad la idea original de la película y llevarla al cine. Cinco años viajando por Canarias, Calanda, Madrid, Ciudad de México y Santa Bárbara, cinco años de ciclos de cine y mesas redondas, de lecturas de la obra completa de Galdós, de la revisión y profundización en Buñuel, de contacto con las máximas autoridades en la materia como el catedrático Víctor Fuentes, la cineasta y filóloga Arantxa Aguirre, la Premio Cervantes de las Letras Elena Poniatowska, que conoció a Buñuel y fue amiga del cineasta, y la Premio Comillas Yolanda Arencibia, experta en Galdós y madre del director. Cinco años para dar forma a “Benito Pérez Buñuel”, superando en medio una pandemia global -que la película también retrata-, junto a un equipo técnico que reúne a integrantes nominados a los Oscar, los Goya y los Gaudí entre otros reconocimientos. Mención especial merecen las secuencias de animación, que recrean, con la libertad creativa que le otorga la ficción, momentos históricos reales como la visita de Buñuel a Madrid en 1919, el entierro de Galdós en la Puerta del Sol o su partida de Canarias y la incorporación de personajes claves como Federico García Lorca, Max Aub o Sisita, la novia canaria de Galdós.

www.benitoperezbunuel.com
@benitoperezbunuel @perezbunuel @galdosbunuel