Leyendo ahora
Los grancanarios somos… RONEROS.

Los grancanarios somos… RONEROS.

Apostando por lo nuestro
Por Vanessa Santana Hernández

Como me gusta decir esto… que aquí somos “roneros”.

Ese sabor que habla de nuestra historia y patrimonio, ¿Por qué tenemos este conocimiento?

Poco se habla de la historia del azúcar y del ron de Canarias o de la isla de Gran Canaria, cuando alguien dice: “somos una tierra de papas y mojos”, siempre contesto y de mucho más, como el ron.

Tenemos que viajar en el tiempo para hablar de la historia del ron, allá por 1493. En Gran Canaria, llego la “industria” del azúcar y dice que ya para el siglo XVIII ya en Arucas, los monjes destilaban ron en los conventos.

Fue cuando canarias se posiciona como cultivadores de caña de azúcar y además con las instalaciones de ingenios azucaremos, el azúcar era un bien apreciado y aunque producirlo no era fácil y los cultivos eran largos, valían la pena. Era un producto que se pagaba (y paga) muy bien.

Hubo ingenios en Tenerife, La Palma, La Gomera, pero la isla que más apostó fue Gran Canaria. La isla se posicionó en toda Europa como un gran productor de azúcar, hasta que el cultivo se trasladó hacia las América y la competencia fue creciendo y aquí, disminuyendo la industria hasta desaparecer.

Para el siglo XIX, se especializaron en la fabricación de ron y aguardiente de caña. Además, de mieles de caña, muy populares.

Esta bebida no se posiciona por las islas hasta 1884, que es la fecha cuando se funda la Fábrica de azúcar de San Pedro, que hoy por hoy es la bodega de destilados más antigua de España.

Ver también

Hoy ese sentir sigue más vivo que nunca de la mano de la destilería Arehucas, en Arucas. No solo porque es una gran destilería, sino que mantienen vivo el cultivo de la caña de azúcar y ese momento que se llama la zafra, el que estamos viviendo.

Empresa centenaria que ha llegado a recibir más de 95.000 mil visitantes anuales y que gracias a ella se mantiene viva la historia ronera de la isla.

¿Has visitado la destilería?

No dudes hacer la visita, vale la pena conocer de su mano la historia y catar esos rones.