Leyendo ahora
Sekino Jun’ichirō uno de los maestros del grabado del siglo XX

Sekino Jun’ichirō uno de los maestros del grabado del siglo XX

Este pintor, nacido en Japón en 1914, fue uno de los artistas más destacados del movimiento Sosaku Hanga, una importante corriente del arte japonés. Desarrolló su carrera artística como diseñador gráfico y xilógrafo*.

Sekino gozaba de un estilismo, técnica y temáticas bastante diversos y en su obra se puede apreciar cómo pasó del arte figurativo al abstracto, de las composiciones en blanco y negro a la expresión colorida con una pasmosa facilidad. En la obra del artista, también se aprecia la mezcla de técnicas occidentales y japonesa.

Creció en la ciudad de Aomori junto a Shiko Munakata, artista japonés de reconocido prestigio, estudiando grabado y pintura al óleo.

Ya en 1936, el gobierno le otorga un premio Bunten por su aguafuerte y tres años más tarde se muda a la capital, donde se une el movimiento Sosaku Hanga y estudia con uno de sus padres: Koshiro Onchi.

Durante la guerra, trabajó en una fábrica de municiones, ya que la vida artística en Japón durante estos años se había, literalmente, paralizado.

Una vez acabada la guerra, Sekino comenzó a producir ilustraciones para libros que lo ayudaron a sobrevivir a los años de posguerra.

Fue durante la década de 1950 que el trabajo de Sekino tuvo su mejor época.

Ver también

Sus obras también se exhibieron fuera de Japón y compradas por entidades europeas y estadounidenses como la Bibliothèque Nationale de París, el MOMA (Museo de Arte Moderno) de Nueva York y el Museo de Bellas Artes de Boston. Es a partir de entonces que comenzó a viajar con su obra por todo el mundo, ocupando años más tarde un puesto, como profesor, en la Universidad de Kobe.

Si quieres conocer más sobre el trabajo de este autor, puedes hacerlo en la web: https://www.sekinoworld.com/

* La xilografía es una técnica de impresión con plancha de madera. El texto o la imagen deseada se talla a mano con una gubia o buril en la madera. Se utiliza habitualmente una sola matriz (llamada también taco) para cada página.