A pocos días de saborear un Sancocho Canario… tradición de Semana Santa

Con la vista puesta en la semana santa que nos trae este mes de abril, empieza la cuenta atrás para volver a disfrutar de esa cocina tradicional singular para estas fechas y pensando que en la actualidad se cocina muy poco a diario.
Mi madre empieza a comprar ese pescado salado, a tener papas frescas, a buscar pimienta palmera, a dejar madurar los tomates que les traen de su pueblo … de repente empiezan a sucederse varios acontecimientos que nos llevaran a disfrutar de varios platos típicos en esta cocina tradicional tan nuestra.
¿Sabes lo que es un mojotomate?, tollo en salsa, encebollado de pescado, potaje de garbanzos y espinacas, sancocho o en postres, torrijas, tortitas de harina, tortitas de calabaza, tortitas de plátano, tortitas de batata, frangollo, leche asada, bollos de boniato (La Palma), rosquillas.… esos platos que no nos van a faltar.
Pero hoy nos quedamos con el sancocho y su historia.

A finales del S. IXX el pescado en nuestra tierra se pescaba y vendía lo que necesitábamos cada día, no teníamos y desconocíamos las técnicas de conservación. Pero como toda evolución, empezaron a aparecer las técnicas de salazón. A partir de ahí se empieza a tener conocimiento para poner en marcha el Sancocho.
En pocos años este plato se fue introduciendo en la dieta de los grancanarios y lo tomaban normalmente a la hora de ir a trabajar en las mañanas. Se fue adaptando a cada zona de la isla y a las riquezas agrarias que cada zona tenía; en el sur era más habitual encontrar esta receta con congrio o cherne, papas o batata y en el norte se veía más con corvina o cherne.
Se apunta que esta receta aparece de la mano de los portugueses, cuando llegaron con su cultura del bacalao y aquí lo que encontraron era cherne, corvina… adaptaron sus conocimientos a los ingredientes que aquí teníamos.
Ahora esta receta se queda para los días de semana santa, sobre todo el viernes santo. ¡Hoy toca sancocho canario!
Así dice mi madre… mesa puesta y en ella te encuentras una pella de gofio, que normalmente lleva plátano o azúcar, cherne desalado y hervido, papas, batatas y que no falte el mojo (rojo o verde, indiferente, pero en casa siempre, rojo).
¿Te animas a cocinar el sancocho canario?
¿Alguna receta típica para estos días en tu familia?