Leyendo ahora
Balcones tradicionales de las Islas Canarias por Tomás Méndez Pérez

Balcones tradicionales de las Islas Canarias por Tomás Méndez Pérez

Es de esos libros que al tenerlo en las manos ya percibes que hay mucho recorrido en su interior, como si se tratara de un viaje, un viaje que comenzó hace más de 50 años y que acaba de finalizar, un viaje que recorrió todo el archipiélago canario por sus ciudades, pueblos, zonas rurales y cualquier rincón que albergara un resquicio de arquitectura tradicional canaria.

Una de esas imágenes que nunca se borrará de mi mente es ver a mi padre acompañado de mi madre y de su cámara de fotos; siempre inseparables. No había viaje familiar sin cámara de fotos, como era de esperar, pero mi padre no solo traía de regreso recuerdos familiares, en su carrete se plasmaban entre fotos familiares, imágenes latentes que captaban el singular patrimonio histórico y natural; tanto de nuestras afortunadas islas, como de la península y resto del continente europeo. Así, viaje tras viaje, fue recopilando todas estas fotos que dan forma a esta obra, autoeditada en tres tomos, donde se alberga un completo estudio histórico del balcón tradicional canario.

Como buen historiador iba creando su propio archivo; era la década de los 70, fotografía analógica (el blanco y negro, su formato preferido por aquel entonces), no existían ordenadores domésticos ni bases de datos. Recuerdo perfectamente como diseñó una plantilla en cartulina donde alojaba la fotografía y la acompañaba de todos los datos necesarios para su catalogación y estudio; localización, características, descripción, tipología, fecha de la toma, etc.

Mi padre, Tomás Méndez Pérez (La Orotava – Tenerife, 3 de septiembre de 1928), fue maestro, mejor dicho, sigue siéndolo, ya que a sus 93 años sigue empeñado en darnos a conocer la singularidad y riqueza del patrimonio canario, claro ejemplo es esta reciente publicación.  Aprobó las oposiciones de magisterio en Las Palmas de G.C. en 1952. Su primer destino como maestro fue en 1953 en Cabo Verde, Moya. A lo largo de su carrera pasaría por varios destinos hasta establecerse definitivamente en su villa natal.  Durante esta etapa fue distinguido con varios premios nacionales, a destacar entre otros, Primer Premio Agrícola del Ministerio de Agricultura en 1963 y 2º Premio y Diploma de Honor al Mérito en la Divulgación Forestal, Dirección General de Montes del Ministerio de Agricultura en 1963. La carrera como maestro y su especialización le habilita para ejercer como perito calígrafo en los tribunales de justicia de la provincia de S/C de Tenerife. 

Desde su juventud hasta la actualidad desarrolla un gran interés en la investigación histórica, publicando en diarios y revistas artículos en este sentido. Es socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. En 1992 pronunció su conferencia de ingreso en el Instituto de Estudios Canarios, que versó sobre “Las investigaciones botánicas en Canarias en el siglo XIX”. En el año 2000 participó en la publicación “Garachico 5 Siglos”.

Ha publicado los siguientes libros “La Ermita del Calvario” (1977), “Antología de Semblanzas del Teide” (1985), “Antecedentes históricos del Teide y Las Cañadas” (2000), “La Orotava, Cien años en Blanco y Negro” (2002), “Patios Singulares de Las Islas Canarias” (2008), “Balcones Tradicionales de las Islas Canarias” (Tomo I, 2018), (Tomo II, 2019) y (Tomo III, 2021).

El archivo fotográfico que fue creando mi padre sobre el balcón y las fachadas de la arquitectura tradicional quedó durante 45 años a la espera de retomar este trabajo de investigación y darle forma para su publicación. Con el paso del tiempo observa como muchas casas que tenía fotografiadas son destruidas y otras modificadas arquitectónicamente afectando a los elementos originales en balcones, puertas y patios. Su estudio sobre el balcón en la arquitectura canaria, parte desde el siglo XVI y la investigación lo lleva a los orígenes de la procedencia y establece su propia clasificación. El estudio es tan completo y extenso que decide publicar la obra en tres tomos. Su intención es dar a conocer el rico patrimonio arquitectónico, en la misma línea que su anterior publicación “Patios Singulares de Las Islas Canarias” editado a todo color por la editorial Turquesa. Pero a la vez es muy crítico y rotundo con la desidia de nuestro patrimonio. Para él era una responsabilidad y obligación, dar a conocer este trabajo, que decidió autoeditar dado al nulo interés de los organismos e instituciones canarias.

Ver también

Como afirma el profesor de Historia Moderna de la ULL y prologuista del primer tomo, Adolfo Arbelo García, “… constituye una aportación imprescindible y necesaria que desde hace tiempo demandaba la historiografía sobre el patrimonio isleño, sustentado en una investigación exhaustiva y minuciosa que se expande prácticamente por todos los rincones del Archipiélago”.

“El balcón se transforma en un observatorio del mundo exterior desde la intimidad del hogar”.

Manel Méndez