Compañía de danza Daniel Abreu presenta la obra El Arco

Fundada en 2004, la Cía. Daniel Abreu se sitúa como una de las más destacadas de la escena nacional española. El trabajo coreográfico de Daniel Abreu, se define en el uso de herramientas sencillas del lenguaje interpretativo, la fuerza y personalidad de los intérpretes, los paisajes sugerentes que derivan en la construcción de imágenes de gran peso cercano y onírico, y un sensible ambiente sonoro. Las distintas traducciones de la imagen escénica y un relato de gran peso poético, característica destacada en cada trabajo, sustentan cada una de las creaciones estrenadas, en formato de solo o grupal. El equipo de la Cía. Daniel Abreu está formado por bailarines con gran vocación por el vocabulario físico y la comunicación desde lo corporal. Hasta la fecha, la compañía ha estrenado más de 60 trabajos.
Girando regularmente por Europa, América y Asia, han visitado más de 30 países, donde han cosechado varios premios así como notoriedad en el público asistente y la prensa especializada, con el apoyo de instituciones como el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Instituto Cervantes y la Comunidad de Madrid, entre otras. En el año 2011, la Cía. Daniel Abreu formó parte del programa europeo Modul Dance, liderado por el Mercat de les Flors.
Daniel Abreu bailarín y coreógrafo, nace en la isla de Tenerife donde comienza su curiosidad e interés por el movimiento y la expresión escénica. Además, durante su formación artística se licencia en Psicología, lo cual ha estado muy presente en sus trabajos coreográficos a través de una cuidada simbología poética. Como intérprete, ha estado en distintas compañías y colectivos de danza y teatro del panorama nacional y como creador, atesora una dilatada trayectoria creativa dibujada por más de sesenta producciones, que han podido verse en muchos países, donde han sido reconocidas por crítica, público y diversos galardones. Su proyecto de compañía surge casi imperceptiblemente en el año 2004, siendo el volumen de creaciones y de colaboraciones lo que dieron lugar al concepto de lo que hoy conocemos como Cía. Daniel Abreu. Al mismo tiempo, del 2018 al año 2020 es nombrado director artístico de LAVA Compañía de Danza, la compañía de El Auditorio de Tenerife.
Como consecuencia de todo este trabajo creativo, Daniel Abreu ha sido invitado a impartir diferentes talleres y cursos, en los que comparte su visión creativa y de expresión artística. Paralelamente continúa cercano a otras realidades creativas, como la de dirigir proyectos para otras agrupaciones y creadores en Italia, Croacia, Polonia, España…
En el año 2011 entra a formar parte del prestigioso grupo de artistas que conforman el programa europeo Modul Dance. Entre el reconocimiento cosechado a lo largo de su trayectoria destacan el Premio Nacional de Danza 2014 en la categoría de creación, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; en el año 2018 obtiene todos los premios a los que aspiraba en los Premios Max: Premio al Mejor Espectáculo de Danza, Premio a la Mejor Coreografía y Premio al Mejor Intérprete Masculino de Danza por su obra La Desnudez; otros cosechados a lo largo de su carrera son el Premio de Teatro Ciudad de Cazorla 2020; Premio al Mejor Espectáculo y Banda Sonora en los Premios Réplica 2019 por su obra Abisal; Premio a la Mejor Dirección en el INDIFESTIVAL de Santander 2010; el Premio del Jurado a la Coreografía en el XVIII Certamen Coreográfico de Madrid (2005); el Premio Fundación AISGE a un bailarín sobresaliente, para asistir al American Dance Festival (2005) recibido en el marco del XVIII Certamen Coreográfico de Madrid (2005) y la mención como Bailarín Más Destacado del IV Certamen Coreográfico de Maspalomas (1999). En el año 2015 es nombrado Hijo Predilecto por el Ilustre Ayuntamiento de la Matanza de Acentejo (Tenerife).

Dácil González, natural de Las Palmas de Gran Canaria, realiza los Estudios superiores de danza en la especialidad de coreografía y técnicas de interpretación de la danza. En el año 2019 le es concedido el Premio Nacional de Danza en la categoría de interpretación. Su extensa trayectoria le ha llevado a estar presente en compañías de danza, teatro, cine y televisión. Siendo alto el volumen de colaboraciones con otras instituciones, compañías y proyectos.
Entre las compañías de Danza más destacadas están la Cía. 10 &10 Danza, el Staatstheater Darmstadt, Ai Do Project, La Piel Danza, la Compañía de Teatro Els Visitants y la Compañía Arrieritos, entre muchas otras. Tras crear el solo A mi no me gusta hablar y el dúo Cuando digo una palabra junto a Gustavo Martín, funda en el año 2009 la Compañía LA. Otra Compañía Danza junto a Jesús Caramés y Gustavo Martín.
Como creadora en solitario destaca su último trabajo Instantes, que se estreno en octubre de 2021 en el Festival Masdanza.
Del año 2018 al 2020 compagina su trabajo en la Cía. Daniel Abreu con las de asistencia de dirección y directora de ensayos de Lava Compañía de Danza, proyecto de creación contemporánea del Auditorio de Tenerife . Actualmente compagina su trabajo como intérprete, con el de la gestión cultural donde desarrolla programas de visibilización de la danza como Geografías del Movimiento que es emitido por la Televisión Canaria en el año 2022.
Sinopsis de la obra El Arco:
La obra presenta a dos figuras que se viven ocultas ante los demás, pero inevitablemente expuestas ante ojos que ven más allá de los contrastes. Este mundo en el que la imagen parece ser el protagonista, estas figuras danzan a contraluz buscando un suave sueño en el que descansar.
Los cuadros de esta obra hablan de gamas de color, del cazador que se camufla en el paisaje de su presa, de la rigidez corporal que contiene emociones bruscas y de espacios luminosos.
Detrás de todo este entramado está la querencia de lo amable ante hechos de vida. Un ser social que necesita sentido mientras transita al tiempo, en lugares.
Con este título, El Arco, hay un símil entre el arte de la cacería ancestral y el de las sociedades actuales. Otro tipo de supervivencia, donde escondidos en máscaras y filtros, hay un mismo fin de vida y placer. La comunión entre lo de adentro y lo de afuera.
El espacio sonoro, seductor, se ve apoyado por la música en directo del sonido del chelo que Elisa Tejedor ejecuta con maestría.