Leyendo ahora
Descubre una Gran Canaria oculta durante siglos. Red de Espacios Arqueológicos de Gran Canaria

Descubre una Gran Canaria oculta durante siglos. Red de Espacios Arqueológicos de Gran Canaria

Cenobio de Valerón 

Espectacular granero aborigen de carácter colectivo. En un alto escarpe de la Montaña del Gallego se localiza este yacimiento que construyeron los antiguos canarios hace más de 500 años, aprovechando las condiciones geológicas del cono volcánico. En él, y ayudados por picos de piedra, abrieron más de 350 oquedades, que aparecen dispuestas en varios niveles y que se destinaron al almacenamiento de los cereales y otros alimentos. El carácter estratégico de este emplazamiento  lo convierte en una auténtica fortaleza natural, desapercibido desde el exterior y ubicado en una pared casi vertical de la montaña. El término «cenobio» obedece a una falsa idea por la cual los silos o cámaras del yacimiento eran las habitaciones de una suerte de convento en el que se recluían las jóvenes de la clase noble hasta el momento en que se casaban, manteniéndose al cuidado de las harimaguadas o sacerdotisas de gran influencia social y religiosa, en la actualidad totalmente descartada. La propia visión de las cuevas del granero y la de los imponentes barrancos que lo rodean dejará inolvidables recuerdos en los visitantes, que podrán conocer más sobre los antiguos canarios a través de un circuito guiado con paneles, maquetas y recreaciones distribuidas a lo largo del recorrido.

Dirección: Cuesta de Silva s/n Municipio: Santa María de Guía Teléfono: (+34) 618 607 896 E-mail: museosyarqueologia@arqueocanaria.com Web

Centro de Interpretación del Roque Bentayga 

Tres roques conforman un lugar rodeado de magia, en los altos de la isla. Juntos representan la unión perfecta entre el paisaje natural y el paisaje cultural del Bentayga, pleno eje espiritual del mundo aborigen de Gran Canaria. El Centro de interpretación contempla una exposición museográfica que desgrana la cultura y los ritos más importantes de la cultura prehispánica junto a un espacio singular, que aún guarda los lugares de culto, enterramiento y arte rupestre de los primeros habitantes de la isla. Si se acerca hasta allí, y hace el recorrido hasta la base del Roque Bentayga, podrá bucear por las antiguas formas de vida de los aborígenes isleños. Con información rigurosa, accesible a través de la tecnología, en una propuesta moderna que busca explicar la simbología del conjunto de piedra de las cumbres de Gran Canaria, contando todo lo que representa para la cultura, la etnografía y la propia naturaleza de la isla. Tras la visita al centro de interpretación del Bentayga, podrá hacer el recorrido hasta el Almogarén, lugar de culto a las divinidades en la época aborigen, situado en un saliente de la cara este del roque. 

Precio entrada: Entrada gratuita. Dirección: Finca El Majadal Municipio: Tejeda Teléfono: (+34) 928 474 851

Parque Arqueológico Maipés de Agaete 

Hacia el bello valle de Agaete se localiza este amplio espacio funerario de la cultura aborigen que junto a Arteara, en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana, constituye uno de los espacios funerarios sobre material volcánico más espectaculares del Archipiélago Canario, con más de un kilómetro cuadrado de superficie. El Maipés es un malpaís o colada volcánica en el que se conserva un cementerio con cerca de 700 tumbas de los antiguos canarios, algunas de las cuales fueron realizadas hace ya más de 1.300 años. Las tumbas o túmulos, construidas con las piedras volcánicas, suelen tener una forma troncocónica que, en algunos casos, alcanzan los 8 m. de diámetro por 3 m. de altura. En su interior, en una especie de cajón de piedras de las dimensiones del difunto, se depositaba el cuerpo. En 1974 el yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica. A su evidente valor arqueológico hay que sumar la impresionante geología, representada por la colada volcánica, y la flora y la fauna a ella asociada. Su emplazamiento bajo los espectaculares paredones sobre los que se asienta el pinar de Tamadaba, declarado Parque Natural, hará inolvidable su visita. Dirección: C/ Chapín s/n. Situado detrás del campo de fútbol de Agaete, el CEIP de Agaete y el Cuartel de la Guardia Civil, en la subida al valle.

Municipio: Agaete Teléfono: (+34) 928 171 177 / (+34) 664 696 718 Email: museosyarqueologia@arqueocanaria.com 

Necrópolis de Arteara 

La Necrópolis de Arteara es el cementerio aborigen de mayor entidad de la isla, tanto en extensión como en número de inhumaciones, ocupa un espacio de 137.570 m2 y alberga 809 estructuras tumulares, con enterramientos individuales y colectivos. Se localiza sobre un malpaís que obedece a un apilamiento de fonolita procedente de una avalancha. Arteara ha sido también centro de estudios astronómicos, descubriéndose el extenso conocimiento que de los astros debían tener los antiguos canarios, hasta el punto de levantar el «Túmulo del Rey», en un lugar estratégico para que el sol lo ilumine justo en el día del equinoccio. Está situado junto al caserío de Arteara, en un paraje al que el contraste entre el verde palmeral y la dureza de la roca le confiere una singular belleza. Desde la necrópolis se observan los impresionantes riscos de Amurga con paredes de hasta mil metros de altitud, lugar desde donde los días del equinoccio el sol ilumina al amanecer el «Túmulo del Rey». Un Centro de Interpretación y el recorrido por la Necrópolis desvelarán al visitante la vida y la muerte de los antiguos canarios.

Dirección: Carretera GC-60 hacia Fataga Municipio: San Bartolomé de Tirajana Teléfono: (+34) 638 810 591 Email: necropolisdearteara@arqueocanaria.com Web

 Cañada de Los Gatos 

La Zona Arqueológica de Cañada de Los Gatos es un conjunto emblemático en el ámbito de la arqueología prehispánica insular conformado por diversos enclaves que antaño formaron una unidad; un poblado costero que se originó en la desembocadura del barranco de Mogán y que fue creciendo hasta convertirse en un gran asentamiento en el que se concentraba un importante núcleo poblacional: las casas de piedra que forman el poblado de La Cañada de Los Gatos, La Casa de Las Siete Esquinas, los enterramientos en cistas y túmulos de La Puntilla y Las Crucecitas y las cuevas de enterramiento, aparecen dispersas en la vertiente oriental del barranco muy cerca de su desembocadura y son los vestigios arqueológicos que se conservan en la actualidad. Declarado Bien de Interés Cultural por su interés científico, su importancia dentro del marco cronocultural de las poblaciones indígenas y por su estado de conservación, la Zona Arqueológica de Cañada de Los Gatos es un asentamiento principalmente costero, ubicado en un lugar estratégico, elegido por los antiguos habitantes de la isla por las buenas condiciones que ofrecía el medio: buen clima para vivir, agua corriente continua procedente del barranco, buenas tierras, buenas condiciones climáticas para el cultivo y una costa cercana que ofrecía abundantes especies marinas, componente importante en su dieta. Así lo atestiguan los restos encontrados a través de las excavaciones arqueológicas que han proporcionado una antigüedad al poblado de más de 1300 años.

Dirección: c/ La Puntilla s/n (Playa de Mogán) Municipio: Mogán Teléfono: (+34) 638 810 621 E-mail: cañadadelosgatos@arqueocanaria.com 

Centro de Interpretación del Barranco de Guayadeque 

El barranco de Guayadeque se encuentra situado entre los municipios de Agüimes e Ingenio, al este de la isla de Gran Canaria. Los singulares valores medioambientales y patrimoniales que encierra este impresionante espacio han contribuido a su declaración como Monumento Natural por la Ley de Espacios Naturales de Canarias y como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica por la ley de Patrimonio Histórico de Canarias. Es el emplazamiento que presenta una mayor densidad de enclaves arqueológicos de la isla de Gran Canaria, repartidos en ambas vertientes del Barranco, y entre los que sobresalen conjuntos de hábitat trogloditas, localizados bajo pie de escarpes y en laderas.

Dirección: Carretera del Barranco de Guayadeque Municipio: Agüimes

Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada 

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada es uno de los espacios arqueológicos más importantes de Gran Canaria. Situado en el centro histórico de la ciudad de Gáldar, tiene como objetivo garantizar la conservación, la investigación y la difusión de uno de los yacimientos más singulares del Archipiélago canario. Este equipamiento permite no sólo la posibilidad de admirar este excepcional ejemplo de pintura mural, expresión artística y simbólica de los antiguos canarios, sino también la de contar con un centro de referencia a a hora de conocer el mundo prehispánico de Gran Canaria y los convulsos acontecimientos que culminaron en 1483 con la incorporación de la Isla a la Corona de Castilla. Aunque el descubrimiento de esta cueva artificial decorada se remonta a 1862, han sido las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo desde 1987 las que han sacado a la luz un poblado de más de cincuenta casas y cuevas artificiales que formaban parte del antiguo Agáldar prehispánico. Su visita ofrece un viaje al pasado de Gran Canaria con tecnología 3D y un itinerario por los restos arqueológicos del antiguo poblado.

Dirección: Calle Audiencia 2 Municipio: Gáldar Teléfono: (+34) 928 895 489 Email: cuevapintada@grancanaria.com Web 

Centro de visitantes de La Fortaleza 

La sala expositiva ofrece lo mejor de la museografía tradicional con los recursos tecnológicos más novedosos. Asimismo, cuenta con escenografías hiperrealistas que presentan en un sólo espacio todo lo que este yacimiento reúne. El patio central se presenta como un espacio destinado a la realización de actividades puntuales de divulgación, talleres… Además, como atractivo adicional, este mismo espacio acogerá exposiciones temporales de forma continuada. En la sala audiovisual se proyecta de forma permanente un documental que recrea la vida cotidiana de los habitantes prehispánicos del poblado de La Fortaleza. En la terraza-mirador, los visitantes obtendrán información del entorno natural que rodea al yacimiento, así como una reproducción de una vivienda aborigen.

+ Info:

  • Dirección: GC-651 Km 1,9 – La Sorrueda Municipio: Santa Lucía
  • Teléfono: (+34) 690 188 446Teléfono: (+34) 690 188 446
  • E-mail: info@lafortaleza.es
  • Web: Información 

¡Comparte Cultura! ¡No te pierdas!