El Ayuntamiento impulsa el proyecto ‘Laboratorio de Igualdad’ en los centros escolares de la capital

La iniciativa se desarrollará en 15 centros de primaria con el objetivo de concienciar sobre las desigualdades entre mujeres y hombres y prevenir actitudes machistas
El alumnado realizará experimentos científicos, a través de los cuales, y de forma divertida y dinámica, se les concienciará sobre la necesidad de la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres
La Concejalía de Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha puesto en marcha el proyecto ‘Laboratorio de Igualdad’ en 15 centros de educación primaria de la capital con el objetivo de concienciar sobre las desigualdades entre mujeres y hombres en la actualidad a través de dinámicas prácticas y experimentos.
La iniciativa pretende descubrir –convirtiendo al alumnado en auténticos científicos y científicas– las fórmulas y soluciones para promover la igualdad a través de la reflexión grupal y el pensamiento crítico, creando conciencia sobre los problemas a los que se enfrentan las mujeres en la sociedad y la importancia de la lucha por la igualdad.

La concejala de Igualdad y Diversidad del Consistorio capitalino, Mari Carmen Reyes, explicó que este proyecto “sigue en la línea que estamos fomentando desde el Ayuntamiento, haciendo hincapié en la formación de los y las más jóvenes y plantando la semilla de la igualdad entre el alumnado como la mejor herramienta de concienciación y de creación de una sociedad más justa e igualitaria”.
“El Laboratorio de la Igualdad es una iniciativa original que, a través de distintas actividades prácticas, ayudará a los y las estudiantes de primaria a reflexionar sobre las desigualdades aún vigentes entre mujeres y hombres y a asimilar conceptos y comportamientos de una forma divertida y dinámica”, aseguró Reyes.
De esta forma, en cada sesión se impartirán varios talleres, aplicando la metodología de aula invertida, en donde el alumnado trabaja y presenta contenido, y utilizando el aprendizaje cooperativo. El proyecto se lleva a cabo con estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria.
La primera actividad, titulada ‘Rastreando la igualdad’ comienza mostrando referentes femeninos importantes en la historia y estableciendo una reflexión sobre lo poco que se conoce de ellas y los motivos de esa invisibilidad. Se hará a través de un mapa imantado de grandes dimensiones en donde se ubican mujeres importantes de la ciencia y de otras disciplinas. El alumnado se encontrará ante diferentes imágenes de mujeres y hombres y deberán colocarlas en cada situación geográfica.
El siguiente taller, ‘Trasvase de género’, tiene como objetivo dar a conocer la necesidad de favorecer la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Para ello, se lleva a cabo el experimentado del trasvase de color, utilizando como símbolo la unión del color azul y el rosa –estereotipos de género– para dar como resultado el violeta.
Por último, la actividad ‘Limpiando la desigualdad’ plantea qué pasaría si nos libramos de falsas creencias, prejuicios y estereotipos machistas a través de un experimento basado en la separación de pigmentos en contacto con el agua. El alumnado dibuja símbolos que representen los tópicos sexistas más explícitos, y aprende a diferenciarlos y a crear un pensamiento crítico con cada dibujo que se va añadiendo a la silueta. Una vez terminado, se introducen las siluetas en el agua y todos los dibujos se quedan en el líquido debido a la separación de los pigmentos.
Los talleres no están únicamente dirigidos al alumnado: el personal docente de los centros podrá recibir formación online o presencial en donde se trabaja, de manera dinámica, ponencias en materia coeducativa, apoyados en herramientas audiovisuales y con participación activa. Además, el profesorado y las familias recibirán un dossier de buenas prácticas que podrán aplicar a lo largo del curso.