El cine y el comic

La Huella del Cine
Por Luis Díaz, Analista de documentos cinematográficos.
Los storyboards de las grandes producciones de Hollywood, parecen ser últimamente los grandes cómics.
Las adaptaciones del noveno arte son inspiración para nuevas películas.
En la memoria de un buen cinéfilo quedan títulos como «V de Vendetta”, «300”, «Sin City”, «Las aventuras de Tintín..” , » Astérix y Obélix…”, «Kingsman..”, «Hellboy”, «Batman”, «Superman”, «Thor…”, «X, Men”, «Spiderman”, «Akira” y muchas otras obras maestras extraídas de estas páginas que nacieron junto al séptimo arte.
El cine funciona con imágenes en movimiento y el cómic con dibujos estáticos, donde este último no necesita definir absolutamente todo para que la narración sea coherente, ofreciendo soluciones y estructuras narrativas propias y totalmente diferentes a las de una película, que son imposibles de adaptar al medio cinematográfico.
En medios visuales, como el cómic o el cine, cómo cuentes la historia es tan importante como la historia en sí misma. Ha de estar en un equilibrio para poder provocar sentimientos y reacciones en la persona que está recibiendo tu mensaje.
En el eterno discurso de respetar la fidelidad de la obra inicial solo puedo decir que es muy difícil una adaptación literal de un cómic, ya que está dirigido a un público generalista y la fiel adaptación tampoco te asegura la crítica y el éxito. Y como digo yo, “Picasso pintaba como un niño de cinco años”, es de sobra sabido que dominaba todas las técnicas.
Pero quizo hacer otra cosa.