Leyendo ahora
PESCADO CAPITAL Capítulo 2: Pescatobal, Cooperativa de Pescadores de San Cristóbal

PESCADO CAPITAL Capítulo 2: Pescatobal, Cooperativa de Pescadores de San Cristóbal

Visitamos el Barrio Marinero de San Cristóbal, referencia de la historia de la pesca artesanal en Canarias, el barrio de las casas de colores junto al mar.

Tiene en las tradiciones pesqueras parte de su alma y hasta de su gentilicio, Chacalotes -así, con las sílabas intercambiadas se llaman a sí mismos sus vecinos, desde que en abril de 1965, un enorme cachalote de cerca de 30 toneladas, varó frente a sus casas.

Varias generaciones han nacido escuchando el ruido de las olas arrastrando los callaos, entre el salitre, las artes de pesca y los restos de la Carpintería de Ribera, donde Feliciano José Santana Ramos, alias Nano, trabajaba con mucho arte en la última carpintería de ribera (Fabricación artesanal de embarcaciones de madera), perpetuando una tradición milenaria.

Hoy el barrio continúa manteniendo su carácter ensalitrado, marinero… son los artesanos del mar.

Por esto, las Cofradías de Pescadores son parte muy importante de la industria pesquera, donde dedican su vida al mar y a la pervivencia de la industria pesquera.

De hecho, esta Cooperativa, Pescatobal, es la más antigua del archipiélago, creada en 1968.

En esa época se pescaba jalando El Chinchorro, un arte de pesca, donde cada mañana, una docena de barquillos se hacían a la mar para calar las redes y después sacarlas tirando desde tierra durante horas, «aquello era un espectáculo, se paraba el tráfico y todo», nos recuerdan.

Tras la prohibición, hubo pescadores que pasaron a dedicarse a La Traíña y al Arte Salemero, al Cazonal y a Las Nasas, y por último sólo a las nasas.

Actualmente, la flota la forman pequeñas embarcaciones que siguen empleando artes tradicionales con bajo/moderado impacto ambiental, con jornadas de pesca de corta duración, por lo que las capturas llegan frescas a las lonjas.

Proporciona empleo directo en toda Canarias a más de 1.700 personas.

Aunque la pertenencia a cualquier cofradía o cooperativa no es requisito obligatorio para ejercer el oficio, son una gran mayoría de profesionales que se asocian a estas entidades, por los beneficios y seguridad administrativa que les reporta.

¡Nadie cuida el mar mejor que ellos!

Son gente magnífica que día a día construye un futuro prometedor cuidando y respetando el mar.

Cualquier animal que esté en peligro, enfermo o atrapado, lo recogen y lo traen a tierra para que lo curen los especialistas. Salvan pardelas, tortugas, alcatraces…

Nos alegra sentir el compromiso de estos profesionales pesqueros, nos comentan que: «hay una lista importante de jóvenes que se inscriben actualmente, para trabajar en este oficio ancestral», sin duda alguna, jugarán un papel fundamental en perpetuar y modernizar el sector.

Cuentan, a día de hoy, con 16 embarcaciones, 14 armadores, 16 patrones y
43 marineros, unos 30 socios, casi todos en activo.

«En la actualidad son todo hombres…, nos cuenta Loli Guedes, Jefa de Administración de PESCATOBAL»,… siendo ella la responsable de trabajar directamente con ellos, aunque hace años se veían en los barcos varias mujeres trabajando de marineras, ya se han jubilado. Ahora sólo las encontramos en venta directa y administración. ¡Qué bueno sería un día, encontrarnos con un relevo generacional!

Ver también

Loli Guedes es una incansable trabajadora, tanto pesa el pescado que le traen directamente del mar, como despacha las diversas funciones administrativas, no sólo para la Cooperativa, sino también, para cada uno de los pescadores que pertenecen a ella.

Se respira respeto y amistad, seguramente, porque la pesca es un oficio muy duro, complicado, donde el compañerismo es la bandera a compartir sin resquicios por todas y todos.

Por toda esta historia viva, con la que convivimos en nuestro barrio marinero de San Cristóbal, es nuestro deber apoyar y dar cancha al tejido empresarial de nuestra ciudad, de nuestra isla.

Debemos ayudarnos, ayudando a que nuestros pescadores y su producto fresco, tenga una presencia destacada en nuestras cocinas, restaurantes o mercados.

Consumir pescado que haya pasado la primera venta es garantía de sostenibilidad ambiental y seguridad alimentaria.

»La economía sostenible es la que perdura en el tiempo», sentencia Loli Guedes.

#PESCADOCAPITAL

+ Información: