Leyendo ahora
Yo Silbo, asociación que investiga y difunde del lenguaje silbado 

Yo Silbo, asociación que investiga y difunde del lenguaje silbado 

Yo Silbo es un colectivo canario referente en investigación y difusión del lenguaje silbado en Canarias y en el mundo desde hace más de una década y el estudio, recuperación y divulgación de esta ancestral forma de comunicación es su principal objetivo.
El octavo Encuentro Cultural con el Lenguaje Silbado ya calienta motores. Se celebrará en Santa Lucía de Tirajana del 3 al 5 de junio.

Se silba en muchos lugares del planeta donde, por la existencia de un sistema montañoso o como consecuencia del aislamiento, la humanidad tuvo que ‘buscarse la vida’ si la voz no llegaba.

El Atlas Marroquí, Grecia, México, Turquía, Pirineos Franceses, Alaska, Canarias y « hasta 70 poblaciones remotas que desarrollan o han desarrollado su idioma local en este registro del habla», como apuntan Julien Meyer y David Díaz Reyes en ‘Geolingüística de los lenguajes silbados del mundo, con un enfoque en el español silbado’ (2017).

Meyer, lingüista y bioacústico, especialista en lenguajes silbados del mundo, desarrolla su actividad desde la Universidad de Grenoble Alpes, Francia. Díaz Reyes, etnomusicólogo, profesor y doctorando en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha desarrollado su labor investigadora sobre los lenguajes silbados desde la asociación Yo Silbo, con varios estudios durante los últimos veinte años. En 2008 publicó la primera edición de ‘El lenguaje silbado en la isla de El Hierro’, germen para la creación de ‘Yo Silbo’.

La labor llevada a cabo por organizaciones como estas ha permitido la recuperación del silbo como método de comunicación en lugares donde esta práctica -cuya existencia estaba documentada- había perdido su cotidianidad, estaba en desuso o, incluso, había desaparecido por completo.

Desde la constitución de Yo Silbo, unas 2.000 personas han aprendido lenguaje silbado con los cursos que la organización desarrolla en todas las islas entre octubre y mayo.

Cursos y talleres

Yo Silbo cuenta con un grupo de monitores que han impartido cursos y realizado muestras y talleres por distintas islas. La asociación destaca el «enorme valor» del esfuerzo realizado en La Gomera para conservar hasta nuestros días el lenguaje silbado y revalorizarlo, y cree el lenguaje silbado debe aparecer como un contenido canario dentro del currículo escolar en todas las islas, como sucede en las aulas gomeras.

«Numerosos documentos escritos y testimonios orales han constatado la presencia de esta forma de comunicación en Tenerife, Gran Canaria, La Gomera y El Hierro», señala la asociación, que destaca que instituciones como el Cabildo herreño y la Asociación por la Conservación del Silbo Herreño trabajan para la declaración de la variante del silbo de esta isla como Bien de Interés Cultural, con el propósito de preservarla y asegurar su supervivencia.

Información: www.yosilbo.com