La Academia Canaria de la Lengua recomienda a los isleños a «no renegar» de las peculiaridades de nuestro habla

Su presidente Humberto Hernández, rechaza la creencia «algo extendida» de que el español de Canarias «es un castellano mal hablado, nada más lejos de la realidad´´, ha dicho. Agregando que «no tenemos por qué renegar de las peculiaridades lingüísticas que nos caracterizan». «Fenómenos como el seseo, la aspiración de eses finales de sílaba, la ausencia casi generalizada del pronombre vosotros, la particular formación del diminutivo o la presencia de guanchismos, portuguesismos y americanismos no son rasgos que debamos corregir, ni de los que nos tengamos que avergonzar, sino que hemos de utilizar con toda naturalidad».
Hernández recordó que «el español de Canarias posee total reconocimiento institucional. Como tal dialecto, el español de Canarias posee todos los reconocimientos sociales y lingüísticos, como el que les otorga a todos ellos la propia Constitución Española».

Igualmente, sentenció que el español de las islas es tan buen español como el de cualquiera otra de las modalidades. «Creer que usamos mal el español es una percepción subjetiva, y la mejor manera para corroborar esta circunstancia es comprobar cuál es la valoración que hacen de la nuestra los hablantes de otras modalidades», subrayó.
Puso como ejemplo descripciones del mismísimo Gabriel García Márquez, quién describía el canario en una de sus obras como «era fino de gustos y maneras con la dicción dulce de los canarios».
Destacó que «El canario, como todos los dialectos, se encuentra perfectamente integrado en el español. Siendo el canario, como es, una modalidad dialectal, se encuentra, igual que el resto de los dialectos, perfectamente integrado en la lengua española, de la que forma parte como uno de sus constituyentes, pues del español son sus sistemas fonológico, gramatical y léxico».
Asimismo, aprovechó para pedir un mayor compromiso institucional en relación con la enseñanza de la lengua y la literatura en Canarias.
El objetivo fundamental de la Academia Canaria de la Lengua, tal como se recoge en sus Estatutos, es el estudio y descripción de la variedad canaria de la lengua española, sin olvidar, claro está, la producción literaria desarrollada en el Archipiélago a lo largo de los últimos cinco siglos. Se obliga también la Academia Canaria a publicar los resultados de esos estudios. En esta misma línea de actuación se inscribe su compromiso de contestar las consultas lingüísticas que se le hagan.
La Academia Canaria de la Lengua es una institución que pretende:
Fomentar y estimular el estudio científico de todas las modalidades lingüísticas canarias tanto en lo que respecta a su estado actual, como en lo relativo a su historia. Fomentar y estimular el estudio científico de la literatura canaria, oral y escrita, tanto en lo que respecta a su estado actual, como en lo relativo a su historia. Divulgar, mediante publicaciones autorizadas, los resultados de las investigaciones a que se refieren los párrafos anteriores. Resolver cuantas consultas lingüísticas se le hagan en relación con el español de Canarias. Aconsejar en todo lo que atañe a la enseñanza del español en el Archipiélago, así como organizar o propiciar cursos destinados no sólo a profesores, sino también al público en general. Colaborar con las entidades educativas y científicas tanto en lo que atañe a la enseñanza de la lengua materna, como en lo que se refiere a su uso en los diversos ámbitos de la vida y del conocimiento. Fomentar la colaboración científica e institucional con el resto de las Academias de la lengua del dominio lingüístico hispánico y, en particular, con las americanas. Estimular el desarrollo de las perspectivas culturales de los canarios, mediante el estudio y la difusión de lo esencial de las literaturas de nuestra lengua -tanto escritas como orales- no sólo en el ámbito canario, sino también en el nacional y en el internacional.

+Info: