Asociación de Mujeres Canarias Profesionales del Cine y Audiovisual MÁS MUJERES

Cuando la Asociación de Mujeres Canarias Profesionales del Cine y Audiovisual MÁS MUJERES nace tiene ya mucho camino recorrido. Sus asociadas convergen desde diferentes puntos del activismo por los derechos de la mujer, y lo hacen además con ganas de consolidar lo logrado y avanzar hacia objetivos comunes, superando experiencias anteriores.
Somos directivas de televisión, directoras de programas y de cine, guionistas, montadoras, actrices, historiadoras y productoras de cine y televisión. Tenemos socias en las Islas Canarias y la Península. La vocación es común: alcanzar la igualdad plena entre mujeres y hombres en el mundo audiovisual.
El sector que nos une adolece de carencias en todos los ámbitos. Faltan protocolos, vigilancia, compromisos y financiación. Por eso, entre los logros que luchamos por consolidar es el firmado en el Parlamento de Canarias para aplicar políticas de igualdad en la televisión pública de las islas. Por primera vez en la historia de Televisión Canaria, se dio un paso hacia una forma diferente de generar contenido audiovisual desde lo público. El nuevo Administrador Único del ente público se ha comprometido a aplicar con MÁS MUJERES el compromiso del Parlamento de Canarias.
En la misma línea se creó una sección en uno de los festivales de cine de Canarias, el de Las Palmas de Gran Canaria, donde se plantó además la semilla de uno de los mayores hitos de la prensa en Canarias en los últimos tiempos, la eliminación de los anuncios de prostitución de los periódicos del archipiélago. Tal vez estos sean dos de los logros concretos más destacados de nuestras asociadas, pero para llegar hasta ellos se ha trabajado muy duro durante años. Y ha habido otras conquistas no menores. Por ejemplo, por primera vez, el Consejo de Cultura de Las Palmas de Gran Canaria contó con asesoramiento feminista gracias a algunas de nuestras asociadas. Desde allí se impulsaron, entre otras medidas, el renombramiento de calles de la ciudad con figuras de mujeres destacadas. Y también hemos sido pioneras en proponer puntuaciones adicionales para el fomento de la igualdad, tanto en las ayudas públicas del Gobierno de Canarias como en los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife. Pero caer en la autocomplacencia sería lo mismo que decir que ya está todo logrado, y está muy lejos de ser así.
En un sector en el que un gran porcentaje de las historias son creadas por hombres y para hombres, donde la masculinización de la mayoría de los oficios es un hecho (especialmente, de aquellos donde se toman las grandes decisiones), donde el propio sistema desanima a las mujeres a impulsar sus carreras en el mundo audiovisual, queda mucho por hacer. Desde esa perspectiva trabajamos en Canarias, donde se dan unas características muy particulares.
El audiovisual es un sector estratégico en las islas que se ha posicionado, además, como plató natural internacional por sus potentes incentivos fiscales. Por eso es imperativo que nuestras luchas las llevemos a cabo desde aquí, que nuestras reclamaciones se adapten a nuestras especiales circunstancias, que nadie desde otro territorio nos dé permiso para decir lo que tengamos que decir. MÁS MUJERES quiere jugar un papel fundamental en este contexto, en el que no se pueden quedar atrás, como tantas otras veces, nuestras creadoras y técnicas. Por eso, queremos formar parte de los consejos en los que se tomen las decisiones sobre qué y cómo se va a desarrollar el sector audiovisual en Canarias, de forma que podamos impulsar políticas de igualdad que equiparen e impulsen el talento femenino del sector. MÁS MUJERES centra nuestra lucha en crear un mundo en el que las niñas tengan referentes femeninos, diversos y sin estereotipos, en el mundo audiovisual.
Desde la televisión hasta el cine, conseguir este objetivo requiere de una vigilancia y asesoramiento constante a entidad públicas y privadas. Para lograrlo, hemos propuesto cursos de guión tanto para televisión como para cine con perspectiva de género. También creemos necesario que las mujeres profesionales del sector manejemos los presupuestos, y para ello, además de solicitar puntos para nuestras, guionistas, directoras y técnicas, ponemos un especial hincapié en el valor de las mujeres productoras.
No seremos iguales si no somos independiente económicamente, y para ellos hemos propuesto más puntuación a nuestras mujeres productoras y que los proyectos producidos por mujeres pasen a denominarse ‘obra difícil’, según la definición de la Unión Europea, y donde la intensidad de ayuda pública pueda llegar a un 85% si el proyecto es producido por una mujer. Terminamos con un dato que lo dice todo: menos de un 8% del dinero de las últimas ayudas públicas del Gobierno de Canarias ha ido a parar a mujeres productoras.
+Info:
- Facebook: MasMujeresCanarias
- Instagram: @mujerescanariasaudiovisual