Leyendo ahora
El original mundo creativo de Héctor Hernán Rodri, residuos físicos

El original mundo creativo de Héctor Hernán Rodri, residuos físicos

Sus inicios profesionales en el sector del arte se desarrollaron en Valencia, además de participar en las primeras exposiciones colectivas y diversos eventos con grupos de artistas de la ciudad, están vinculados paralelamente a las artes escénicas y al mundo del diseño gráfico e ilustración digital.  No había terminado la carrera de Bellas Artes cuando la Universidad Politécnica le envió como escenógrafo para diseñar una escenografía para la compañía Zozobra Teatro, en el pequeño teatro del Carmen (Carme Teatre), desde ese momento su labor artística siempre ha estado relacionada con la escena. Algo parecido ocurrió con el arte digital, acababa de terminar el posgrado en Ingeniería del Diseño y desde la facultad me relacionaron con diferentes empresas de desarrollo web y publicidad, posteriormente trabajaría como freelance hasta que decidió regresar a Canarias. Una vez establecido en las islas, tuvo la oportunidad de crear su estudio y taller, un espacio que ha sido determinante para poder desarrollar su trabajo.

En relación a la evolución creativa de la obra, del arte, nos comenta:

 ´´Comencé a dibujar y pintar a muy temprana edad, y he tenido la enorme fortuna de haber nacido en una familia vinculada a la tecnología y al trabajo industrial con materiales; mi abuelo fue maestro fundidor y dueño de una conocida fundición de Las Palmas y mi padre, además de ser un gran aficionado al dibujo artístico, era tecnólogo e impartía clases de soldadura y calderería estructural. Con lo cual, desde niño tuve el privilegio de andar y jugar a mis anchas por naves de tecnología y la fundición de mi familia. Pienso que este contexto me proporcionó una serie de estímulos y cercanía a los materiales, además de una proximidad a las máquinas y herramientas, que ha marcado una relación bastante íntima y particular con los procesos creativos. Creo que, de las diversas experiencias de mi niñez, la posterior formación teórica en la universidad y los diferentes entornos laborales donde he trabajado, deriva el carácter interdisciplinar y constructivo de mis obras.´´

 ¿Qué podemos encontrar en tu obra?.

Pienso que esta pregunta queda respondida en la explicación de los siguientes dos puntos.

[La forma de trabajar.]

El proceso creativo vinculado al desarrollo de mi obra plástica y visual, en esta etapa de mi vida, sin duda, se origina desde una preocupación y consecuente reflexión sobre una diversidad de temas que me inquietan, pero creo que todos mis proyectos artísticos tienen en común el análisis del objeto artístico y el intento de dar una respuesta estética a los conflictos que se pueden establecer, en la actualidad, en la relación entre identidad individual, sociedad y las diferentes problemáticas del mundo presente. Lógicamente, esta actitud analítica genera multitud de temáticas a tratar e incluso me ha  llevado a cuestionar la propia fenomenología del hecho artístico.

Normalmente, empiezo determinando alguna cuestión que considero importante abordar desde el campo de la imagen y de la plástica. Una vez he decidido el asunto, comienzo a investigar sobre el tema: un proceso de documentación y elaboración de un cuerpo teórico, donde aparecen ideas como respuestas estéticas a la problemática que se plantea, las cuales, analizo y contrasto con otras propuestas teóricas y artísticas existentes. Para mí es imprescindible la investigación y determinación de un discurso teórico, ya que pienso que es la vía de evolución del arte. Entiendo la figura del artista como portador de un saber que atañe a la relación íntima entre las imágenes y las personas, en un contexto actual donde uno de los objetivos de la cultura de consumo es justamente la anulación de dicha intimidad, por lo tanto la tarea del artista es la de un receptor que detecta y canaliza los conceptos estéticos que se desarrollan en la cultura actual, reorganizándolos y reconfigurándolos, para desvelar y reflexionar sobre todos aquellos aspectos culturales y sociales relevantes, que quedan velados por el actual orden estético espectacular imperante.

El siguiente paso es desarrollar y concretar conceptos en el terreno digital. Utilizar el ordenador como herramienta fundamental en los procesos de trabajo, me ofrece la posibilidad de contemplar ilimitadas revisiones del trabajo y cambiar de idea en relación a soluciones adoptadas anteriormente, pero entiendo el espacio virtual no solo como un banco de pruebas con infinitas posibilidades de transformación de la imagen, sino como un campo de acción, contenedor del proceso creativo y de su propio producto artístico final. Es por ello, que en numerosas ocasiones he considerado coherente que todo o parte del discurso visual no tenga una realización física, ya que pienso que la obra digital resultante responde o es consecuente con las cuestiones planteadas inicialmente y tiene pleno significado en el medio digital. Si el proceso creativo deriva en una realización material, lo subsiguiente es la concreción de procesos, técnicas, materiales y metodologías de trabajo.

[Las Técnicas utilizadas.]

Mi trabajo se enmarca dentro de una labor interdisciplinar o transdisciplinar, donde se produce una suerte de hibridaciones de diversas disciplinas, lenguajes, técnicas y materiales. Entiendo que mi obra existe como el «residuo físico» de las ideas, un producto que es una causalidad y a veces una casualidad resultante de un proceso creativo teórico y conceptual. Así mismo, la temática o la problemática que voy a tratar determina qué disciplinas, métodos y materiales son más adecuados para abordar la problemática y estructurar el discurso plástico y visual.

En relación con la heterogeneidad discursiva y el carácter interdisciplinar de mi trabajo, además de influir el interés por múltiples temáticas y discursos estéticos determinados por el desarrollo teórico de las propuestas, hay un pensamiento que subyace y origina lo anteriormente expuesto: creo que hoy en día una de las funciones esenciales del arte es cuestionar su propia naturaleza. Evidentemente, si aceptara una única disciplina artística como medio de expresión estaría asumiendo la tradición que viene con esta (heredada). Prefiero operar desde una conciencia de arte general y no sobre lo específico de una disciplina, ya que, si se crea dentro de la acotación de un orden o método específico, se está aceptando y no cuestionando la naturaleza del propio procedimiento. O dicho de otra forma, la justificación morfológica del arte tradicional es que las nociones gramático formales del arte incorporan un concepto (de lo que es arte) «a priori» sobre las posibilidades de lo experimental en el propio medio, por lo tanto, se está reconociendo que la naturaleza del arte es la tradición europea de la dicotomía pintura/escultura, desde esta perspectiva, es imposible cuestionar la propia naturaleza del arte.

Existe una relación conceptual en la producción de los distintos discursos plásticos que desarrollo, que, aunque se pueda considerar que existe una disparidad o divergencia entre ellos, hace que adquieran características estéticas comunes. Parto de un proceso creativo elaborado mediante una metodología constructiva, donde la realización de la obra esta previamente diseñada, esto ocasiona que todas las obras adquieran un orden y carácter constructivo. Intento aproximarme a una estética que analiza y asimila la «hipercultura tecnológica» y que las obras transmitan sensación de diseño industrial y tecnológico. En todos los discursos se pueden encontrar fundamentos comunes que los emparentan, como el uso de elementos tecnológicos, experimentación con materiales y técnicas industriales, y la hiperestetización de la imagen y el objeto con acabados donde destacan colores metalizados, saturados y colorimetrías.   

Ver también

Háblanos de tus Futuros proyectos…

Este año se presenta con varios proyectos colectivos y colaborativos, que aún no puedo compartir. En cuanto a mis proyectos personales, siempre tengo dos o tres discursos visuales y plásticos activos. En estos momentos investigo sobre los residuos industriales de los procesos de fabricación, transformación, utilización y consumo doméstico, y su relación con las políticas económicas y de consumo social que impone el sistema neocapitalista, ya que me interesa la revisión teórica de tendencias artísticas basadas en el reciclado de materiales como el Junk Art o Trash Art. Ya estoy ideando métodos de reciclado de materiales que desechamos y tiramos a la basura y he generado algunas obras. Además, continúo produciendo obras en metal que se pueden enmarcan dentro de una revisión de la estética formal de la escultura actual, trabajos digitales o que dialogan con la imagen digital y proyectos audiovisuales.

Por otra parte, acabo de clausurar la primera parte de Originales Digitales, un proyecto individual expuesto en el Centro de Artes Plásticas, donde me aproximo a la figuración para articular un discurso crítico que aborda y reflexiona sobre diversos temas como la alienación sociocultural, los cambios de paradigma de la imagen y el objeto artístico o la comunicación con el espectador. Este proyecto sigue evolucionando, por lo que espero no tardar en exponer una segunda parte.

+ Info: