Leyendo ahora
Los Finaos VS Halloween: de una u otra manera se recuerda a los que ya no están entre nosotros

Los Finaos VS Halloween: de una u otra manera se recuerda a los que ya no están entre nosotros

La tradición canaria La Noche de Los Finaos se está recuperando de un tiempo a esta parte gracias a que muchas asociaciones en barrios y municipios de las islas están realizando una labor de difusión de ésta y otras tradiciones perdidas por el transcurso de los años.

La palabra Finao, que en realidad es Finado, significa »persona muerta» o »difunto». Es una fiesta popular que se celebra la víspera del Día de Todos los Santos, 1 de Noviembre.

Los más jóvenes cogían la talega y visitaban casa por casa todo el pueblo pidiendo “los santos”:

– Tocaban en la puerta y preguntaban ¿hay santos?
– La dueña decía que sí, depositando en la talega almendras, nueces, higos pasados o castañas.

Por la tarde, la mujer de mayor edad de cada familia recordaba a los muertos, los finados, los que habían llegado a su fin. La madre o abuela contaba anécdotas de los difuntos de la familia y los hacía presentes con sus palabras, mientras tanto, se compartía una merienda a base de nueces, castañas y almendras, acompañadas de vino dulce, anís o ron miel.

Luego llegaba El Baile de los Finaos donde se salía a la calle cantando al son de malagueñas con los Ranchos de Ánimas que con el fresquito que ya anda en estas fechas, las castañas asadas y el ron miel ayudaban a que estas parrandas pusieran la nota de alegría.

Santa Brígida, San Mateo y el barrio capitalino de Vegueta se han convertido en citas ineludibles para celebrar estas fiestas populares en recuerdo de los que ya no nos acompañan.

Y de esta manera, se escapan los que no quieren ser atrapados por los trajes de bruja, calabazas, telarañas y todo lo que lleva la fiesta anglosajona, HALLOWEEN.

En el siglo V AC, en la Irlanda de los Celtas, el 31 de octubre se celebraba el Festival de de Samhain que conmemoraba el final del verano y el inicio de un nuevo año. Al caer la noche, se celebraba la fiesta de los muertos, así que los espíritus salían y rondaban por toda la tierra. Para apaciguarlos, se hacían hogueras enormes y los druidas hacían conjuros. Se decía que durante esa noche los hechizos y la magia eran más potentes que en cualquier otro día.

Cuando los romanos conquistaron a los celtas, parte de esta celebración a los muertos pasó a la Roma cristiana. En el siglo IV DC en Roma, el cristianismo trató de acabar con todas las cosas paganas y las religiones antiguas.

Ver también

Pero los celtas no podían dejar del todo sus costumbres, así que la iglesia cristiana les cambió el nombre de Samhain a All Hallow Eve y la razón de esta celebración se convirtió en la adoración cristiana de todos los mártires religiosos.

La iglesia cristiana del siglo VII celebraba el día de Todos los Santos en Mayo, pero la gente seguía esperando la llegada de fantasmas el 31 de octubre, así que la fiesta a los santos fué cambiada al 1 de noviembre.

A través de la historia se ha ido mezclando el paganismo y el cristianismo a la hora de celebrar esta fiesta. Actualmente se festeja, visitando las casas de los vecinos, exigiéndoles dulces, a cambio de no hacerles ningún daño o travesura, esto lo hacen vestidos de brujos, diablos, muertos, monstruos, vampiros. Usualmente las bolsas que llevan tienen motivos de calabazas huecas, gatos negros, etc.

En los Estados Unidos se celebran desfiles en los que los niños marchan por las calles con sus disfraces. Los más famosos se realizan en San Francisco y Nueva York.

En España, «esta celebración no existe» como tal, sólo hay la solemnidad de la noche de difuntos, con visita a cementerios. Aunque actualmente poco a poco, en las grandes ciudades, Halloween se celebra con fiestas y celebraciones en numerosos locales de ocio nocturno. Además, los más pequeños, a través de los años, con su adoración al cine de terror, han convertido esta Fiesta Pagana en parte fundamental para los amantes del Carnaval más Freak.