Suelta del Perro Maldito, Valsequillo – 28 de Septiembre – 24:00h


La Suelta del Perro Maldito es una tradición popular recuperada en el municipio de Valsequillo por un grupo de jóvenes. Antiguamente la población decía que la noche de San Miguel (patrono de Valsequillo), el diablo, en forma de perro, se soltaba de las cadenas por las que lo tenía agarrado el Arcángel San Miguel. Junto con él salían las brujas y los diablos y empezaba la lucha entre la libertad y la represión, los miedos y las orgías, las fiestas y los encierros.
Las mujeres y los niños se quedaban en las casas rezando, ya que para ellas era una noche de desgracias y miedo. Frases como «no te arrimes a los barrancos porque el diablo está suelto», o similares, estaban en la boca de las mujeres esa noche, mientras los hombres iban en busca y captura de las brujas. El lugar preferente para buscarlas eran los bares y las parrandas callejeras.
Hoy en día, la tradición se ha recuperado en forma de espectáculo de calle, que se realiza en la Plaza de San Miguel el día 28 de Septiembre de cada año. A las 12 de la noche se apagan todas las luces del pueblo y comienza el espectáculo: música en directo, zancudos, efectos especiales, acrobacias, etc., son los elementos utilizados por los más de cien participantes que hacen revivir a los espectadores esta tradición popular de forma nueva y participativa.
El espectáculo no es un acto improvisado; el trabajo comienza muchos meses antes, cuando un grupo de jóvenes que han formado la Asociación Suelta del Perro Maldito, comienza a redactar el hilo conductor de la Suelta; una vez elaborado, se presenta en reunión a todos los participantes, jóvenes y vecinos del municipio y comienza todo el proceso: elaboración del guión, talleres, corales, teatro, elementos escenográficos, máscaras y disfraces.
La Suelta del Perro Maldito cuenta en todas sus ediciones con un elevado índice de participación, siendo éste un aspecto muy positivo, máxime cuando los participantes no son profesionales del mundo del teatro y salen a la calle con la ilusión de poner un año más de manifiesto la recuperación de esta tradición, cuyo tema principal varía cada año en función del marco coyuntural social, político, cultural y económico.
Con esta iniciativa se pretende potenciar la participación de los jóvenes en la vida cultural del municipio, fomentar la interrelación de gente de los distintos barrios, potenciar la formación de técnicas de creación plástica y teatral y fomentar el rescate de las tradiciones populares.
Fuente: Aguayro para ULPGC