Leyendo ahora
CHATBOTS, bots de charla o bots conversacionales

CHATBOTS, bots de charla o bots conversacionales

Pedro Mújica nos presenta en esta sexta entrega  qué son los CHATBOTS, bots de charla o bots conversacionales. 

​En síntesis, son aplicaciones que surgen en los años 60, y que simulan mantener una conversación con una persona al dar respuestas automáticas, las cuales son previamente establecidas según las entradas realizadas por el usuario. Estos bots, también conocidos como sistemas expertos, utilizan el razonamiento basado en casos o CBR: Case Base Reasoning. ​

Habitualmente, la conversación se establece mediante texto, aunque también hay modelos que disponen de una interface que permite la interacción por voz mediante conversores de texto a voz (TTS) y de voz a texto (TTS), dotando de mayor realismo a la interacción con el usuario y ayudando a reducir el tiempo de respuesta. Es aquí dónde los CHATBOTS han avanzado notablemente en los últimos años incorporando técnicas de Inteligencia Artificial como el Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP) y el Machine Learning (ML).

Para establecer una conversación, han de utilizarse frases fácilmente comprensibles y que sean coherentes, aunque la mayoría de los bots conversacionales no consiguen comprender del todo. En su lugar, tienen en cuenta las palabras o frases del interlocutor, que les permitirán usar una serie de respuestas preparadas de antemano. Estos son capaces de reconocer la manera en la que una frase está formulada gracias a una serie de patrones comparativos preestablecidos, y de este modo, basándose en las diferentes variables de dicha frase, presentan una respuesta correspondiente. De esta manera, el bot es capaz de seguir una conversación con más o menos lógica, pero sin saber realmente de qué está hablando.

El objetivo principal de los CHATBOTS es mejorar la atención al cliente (en el ámbito del marketing), es decir, generar respuestas rápidas y concisas a cuestiones habituales de los usuarios. Además, de enviar información/novedad y publicidad de forma automática de la empresa. En el ámbito educativo su objetivo principal es mantener una comunicación fluida entre alumnado, familia y centro. ​

En relación al control de calidad existe la prueba de Turing para determinar el nivel de comprensión del bot. La prueba de Turing es el estándar de la industria que permite identificar si el bot tiene la capacidad para generar un comportamiento inteligente con el usuario. Por lo tanto, el desarrollo de la prueba permite que la industria de los bots conversacionales sean de calidad y se enmarquen como asistentes inteligentes.

En un anterior artículo hablamos de GPT-3, una Inteligencia Artificial desarrollada por la empresa Open AI, basada en un modelo de lenguaje autorregresivo que emplea aprendizaje profundo para producir textos que simulan la redacción humana. GPT-3 siempre tiene una respuesta, pero nunca es «consciente» de si su respuesta tiene sentido o no. Predice la probabilidad de que algo sea correcto, pero no puede razonar sobre si lo es o no.

La forma en la que funciona GPT-3 es su principal virtud y defecto. Cuando se le inyecta un texto, el modelo predice lo que debería venir después gracias a todos los parámetros que ha ingerido, luego, a partir del texto que el mismo modelo predijo, genera las siguientes palabras, y así sucesivamente hasta que llega a su límite. Si en algún momento el texto que genera pierde consistencia y sentido, GPT-3 no lo va a saber porque no entiende el contexto, solo genera lo siguiente según un modelo probabilístico.

GPT-3 se está empleando en la nueva generación de CHATBOTS, y se presenta como una alternativa con un gran potencial de cara al futuro. Al ser un sistema especialmente bueno en la generación de textos largos que guardan cierta coherencia entre las frases, cada vez veremos más modelos de este tipo utilizados para generar textos de forma semi-automática. Y no solo para asistentes conversacionales de todo tipo, sino además para ayudar en la escritura de noticias u otro tipo de informes, e incluso en la búsqueda de información. El único inconveniente es que como carece de razonamiento abstracto es fácil que cometa errores que una persona no cometería jamás. Es decir, que, aunque pasa con buena nota la prueba de Turing, cuando llevas tiempo hablando con esta IA acabas notando que es fácil que genere respuestas absurdas si las preguntas empiezan a ser disparatadas, aunque correctas gramaticalmente.

Ver también

Con la llegada del Metaverso es normal que se quiera integrar a los CHATBOTS y otros Asistentes Inteligentes en Avatares Automáticos que puedan ayudarnos en las Nuevas Experiencias Inmersivas que compondrán la siguiente Fase Evolutiva de Internet.

Cuando un CHATBOT no solo tiene capacidad de conversación inteligente, ya sea por texto o voz, sino que además adquiere corporeidad avatárica, lo denominamos Humano Digital (Humano Digital).

Pero este sólo es el estadio inicial de un Humano Digital, ya que el concepto va mucho más allá. La idea principal es que La inteligencia artificial general (AGI) resuelva su principal debilidad, que es al mismo tiempo lo que nos diferencia a los humanos de las máquinas: la falta de creatividad. Es como si introdujéramos un cerebro humano dentro de una máquina, de manera que la inteligencia artificial sea capaz de hacer todo lo que sentimos y hacemos los humanos.

No falta mucho para que llegue ese momento. Los humanos digitales, transformarán por completo la relación de las empresas con el cliente, al poder ofrecer experiencias ultrapersonalizadas de forma totalmente humanizada. Los influencers más importantes serán Humanos Digitales, cuya capacidad de trabajo y viralización será inigualable, e incluso los famosos tendrán sus Gemelos Digitales, que funcionarán con la misma tecnología para interactuar con sus fans como si fueran ellos mismos, pues estos dobles se comportarán exactamente igual que ellos. Con la llegada de los Humanos Digitales, el mundo será más seguro si los educamos con ética, objetivos y empatía humanistas, lo que nos abre un gran potencial de desarrollo, por ejemplo, formando médicos digitales para zonas del planeta donde ahora no tienen acceso a la sanidad.