Leyendo ahora
Donar sangre en tiempos difíciles

Donar sangre en tiempos difíciles

La donación de sangre

La donación de sangre es un acto voluntario, altruista y responsable. Ese es el mejor punto de partida para tener una óptima seguridad transfusional. El único interés de la persona donante es su compromiso social, lo hace sin presiones porque ha entendido que donar sangre es un hábito socialmente saludable con el que puede ayudar a quien más lo necesita y contribuir al sostenimiento del sistema sanitario.

El proceso es sencillo y apenas lleva 20 minutos de tiempo. La persona interesada se acerca al punto de donación (preferiblemente con cita previa), se le facilita información sobre la donación, cumplimenta un cuestionario personal y firma el consentimiento informado. Entonces pasa a la entrevista médica y si es apta para la donación, entra en la sala donde se le extraerán 450 cc de sangre. Finalmente guardará unos minutos de reposo durante los cuales tomará líquidos y algo de alimento para favorecer su recuperación.

La sangre donada será convenientemente analizada en el laboratorio, donde se fraccionará para obtener tres componentes: glóbulos rojos, plaquetas y plasma. Por eso siempre decimos que de cada donación de sangre se benefician tres personas: «con cada donación se salvan tres vidas».

La distribución que se hace de la sangre donada, según datos de FENADOSE, es aproximadamente de un 34 % para enfermedades oncológicas (cáncer y/o enfermedades de la sangre); un 25 % para intervenciones quirúrgicas diversas (accidentes, corazón, riñón, ortopedia, quemados, etc.), un 21 %  para consumo en crónicos, trasplantes y varios, un 15 % para anemias y un 5 % en obstetricia para partos complicados.

Debemos recordar que las donaciones de sangre y hemoderivados son indispensables para garantizar las transfusiones hospitalarias y, puesto que la duración de estos componentes es limitada -especialmente las plaquetas, que apenas duran 7 días, y los concentrados de hematíes o glóbulos rojos cuya duración es de 42 días- resulta de vital importancia realizar donaciones de sangre frecuentes durante todo el año.

El perfil del donante de sangre en Canarias

Los y las donantes en Canarias se ofrecen a donar sangre respondiendo a motivaciones personales, como la solidaridad humana o ayudar a salvar vidas. Son conscientes también de que la sangre no se fabrica: este es un buen motivo para colaborar, sintiéndose útiles y considerándolo un deber social. La satisfacción personal de ayudar a otros y el hecho de que «podría ser yo o un familiar quien necesitase sangre» representan los principales motivos para donar.

Desde un punto de vista sociodemográfico, si bien tradicionalmente han sido los hombres quienes donaban en mayor número que las mujeres, en los últimos años el perfil del donante en Canarias se ha igualado bastante hasta alcanzar una distribución de un 52,3 % de hombres frente a un 47,4 % de mujeres donantes en nuestra Comunidad Autónoma.

Uno de los principales retos a los que se enfrentan los Centros de Transfusión es el de lograr que la persona donante se comprometa con una donación periódica, cada 3 o 4 meses. Es muy frecuente la donación puntual o esporádica, pero necesitamos incrementar el número de donantes habituales que se comprometan a donar sangre 4 veces al año en el caso de los hombres y 3 veces en el caso de las mujeres.

La pandemia

Su aparición ha traído como consecuencias directas todo lo relacionado con la seguridad  de los donantes y trabajadores de estos centros, provocando cambios en los protocolos de trabajo habituales. Y Canarias no ha sido una excepción. En nuestro caso, ha supuesto pasar de la utilización de las emblemáticas unidades móviles a pie de calle a depender de la colaboración público-privada para conseguir espacios adecuados, cedidos temporalmente, que permitan habilitar salas de extracciones volantes y que faciliten la atención presencial en espacios más amplios, manteniendo las distancias de seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias.

La vuelta a la normalidad ha traído consigo un aumento de la actividad quirúrgica y, por tanto, una mayor demanda de hemoderivados y esta sexta ola en la que nos encontramos actualmente, con un elevado nivel de contagios y sus correspondientes contactos estrechos, ha obligado al Comité Científico del Ministerio de Sanidad a flexibilizar los criterios de donación.

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia ha adaptado estas normas, que flexibilizan los requisitos de selección de las personas donantes de sangre y de sus contactos estrechos. Así, en el caso de las personas que hayan dado positivo por COVID-19 y sean asintomáticas, el plazo de espera para poder donar sangre se reduce a siete días desde el diagnóstico. Quienes presenten sintomatología leve también deben esperar siete días desde la resolución completa de los síntomas. Y quienes presenten una sintomatología grave o hayan requerido ingreso hospitalario deben esperar 28 días para poder donar sangre.

En el caso de ser contacto estrecho de pacientes COVID, se podrá donar sangre si no se presentan síntomas, ni prueba positiva y se está correctamente vacunado. Las personas no vacunadas contra el coronavirus deberán esperar los siete días correspondientes a la cuarentena.

Los y las donantes deberán comunicar al Centro de Transfusión correspondiente los diagnósticos positivos por COVID-19 confirmados en las 48 horas posteriores a la donación.

Requisitos para la donación

Las personas sanas que tengan entre 18 y 65 años, que pesen como mínimo 50 kilos, gocen de buena salud general y, en el caso de las mujeres, que no estén embarazadas.

Los hombres pueden donar 4 veces al año y las mujeres 3 veces al año, con un período mínimo de  60 días entre donaciones.

Las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Ver también

El ICHH ha habilitado un test de autoevaluación en su página web que, si bien no sustituye a la entrevista médica en la sala de extracción, sí puede servir como orientación a las personas que quieren comprobar si pueden ser donantes de sangre: https://efectodonacion.com/test-para-averiguar-si-puedes-donar-sangre/

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitando cita previa al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes, de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y contestar el test de autoevaluación.

Más información

En Canarias existe un teléfono gratuito de información al donante 900 234 061 y se pueden seguir las redes sociales del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia como @ichhcanarias en Facebook, Twitter, Instagram, Youtube, Linkedln y Flickr.

Toda la información sobre dónde están ubicados los puntos de donación temporal y los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria en todas las islas puede consultarse en la página web www.efectodonacion.com

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC3Xq4sq2KqXwd5GNQBrA8WA

Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH)

Consejería de Sanidad. Gobierno de Canarias

Teléfono: 900 234 061

www.efectodonacion.com