Leyendo ahora
El MetaUniverso

El MetaUniverso

Hablamos de Futuro

Por pedro Mújica

En esta tercera entrega de me gustaría arrojar algo de luz sobre el hype de moda, el METAVERSO. 

Con el anuncio de Meta/Facebook han aparecido miles de artículos que intentan dilucidar el futuro virtual y dar una guía de lo que está por venir. Pero veamos qué es exactamente.

El METAVERSO o METAUNIVERSO (acrónimo de «meta» -más allá- y «universo») es un concepto que denota la siguiente generación de internet,​ que describe una experiencia inmersiva y multisensorial en el uso aplicado de diversos dispositivos y desarrollos tecnológicos en internet. ​ El término proviene de la novela de ciencia ficción Snow Crash, escrita por Neal Stephenson.​ 

El metaverso generalmente está compuesto por múltiples espacios virtuales tridimensionales, compartidos y persistentes, vinculados a un universo virtual percibido. En un sentido más amplio, el metaverso puede no solo referirse a los mundos virtuales, sino a las experiencias multidimensionales de uso y aplicación de Internet en su conjunto, especialmente el espectro combinando de la web 2.0, la realidad aumentada, la tecnología de tercera dimensión y la realidad virtual.

Los metaversos son entornos donde los humanos interactúan social y económicamente como AVATARES (Snow Crash – Stephenson), a través de un soporte lógico en un ciberespacio, el que actúa como una metáfora del mundo real, pero sin las limitaciones físicas o económicas allí impuestas.

En los Metaversos, podemos identificar tres características fundamentales:

Interactividad: El usuario es capaz de comunicarse con el resto de usuarios, así como de interactuar con el Metaverso. Esto implica, además, que sus comportamientos pueden ejercer influencia sobre objetos u otros usuarios.

Corporeidad: El entorno al que se accede, está sometido a ciertas leyes de la física, y tiene recursos limitados. Además, dicho acceso se hace en primera persona.

Persistencia: Aunque no esté ningún usuario conectado al Metaverso, el sistema sigue funcionando y no se para. Además, las posiciones en las que se encontraban los usuarios al cerrar sus sesiones serán guardadas, para volver a cargarlos en el mismo punto cuando vuelvan a conectarse.

Si se analiza el concepto de Metaverso desde un sentido más amplio que la definición de mundo virtual que le otorgó Stephenson en 1991, podemos distinguir los distintos mundos sintéticos, como pertenecientes a cuatro tipos distintos.

Ver también

Juegos y mundos virtuales: A este tipo pertenecen los más similares al comentado en la novela Snow Crash. Se trata de entornos virtuales totalmente inmersivos, en los que el usuario se sumerge en una experiencia de contacto con otros usuarios y elementos dentro de un mundo virtual. Este contacto puede estar orientado a un juego (por ejemplo World of Warcraft o Tibia), o más bien orientado al aspecto social del metaverso, como en Second Life.

Mundos espejo: Son representaciones virtuales detalladas de uno o varios aspectos del mundo real. El ejemplo más claro es el de Google Earth, que representa la geografía mundial mediante imágenes aéreas.

Realidad aumentada: Consisten en la aplicación de la tecnología de mundos espejo para aplicaciones reales, que solucionan ciertas situaciones en nuestra vida cotidiana. Estas herramientas expanden el mundo físico perceptible por los usuarios, estableciendo una nueva dimensión de información útil.

Lifelogging: Engloba los sistemas que recogen datos sobre la vida cotidiana, con el fin de ser aplicados mediante estadísticas.

En el texto “Metauniversos, el Internet del Futuro”, se afirma que uno de los mayores impactos que traerán los Metaversos para la humanidad, no será necesariamente en el terreno del entretenimiento, en donde por supuesto tiene un espacio ganado por su naturaleza, sino que posiblemente el mayor impacto se dará en la economía digital, ya sea a través del creciente mercado de los Token No Fungibles (NFTs),​ el mundo de la simulación inmobiliaria, el diseño de ciudades inteligentes,​ el mercado del arte digital, o simplemente el comercio minorista de cualquier tipo de producto, factor que se verá potenciando por el acelerado crecimiento de la implementación de tecnologías digitales luego de la pandemia de 2020.

Las compañías como Facebook/Meta o Google serán uno de los mayores potenciadores de la implementación de los Metaversos, no solo por su músculo financiero, cantidad de usuarios o mecanismos de financiación, sino por la experiencia en la innovación en el sector de la Tecnología Digital, lo cual muy probablemente permitirá a estas compañías liderar el desarrollo e implementación de las tecnologías asociadas a los Metaversos, muy seguramente antes que cualquier otro centro de investigación u Organización Global, lo cual representa un gran riesgo de monopolización:

«Debe evitarse una concentración en este mercado, pues estos desarrollos deberían servir a toda la humanidad por igual y no exclusivamente a un grupo de Silicon Valley, tal y como ocurrió con anteriores servicios digitales masivos».