Leyendo ahora
MANEL RUIZ EL ESPECIALISTA. Un dj con maleta de discos para viajar por los sonidos del mundo

MANEL RUIZ EL ESPECIALISTA. Un dj con maleta de discos para viajar por los sonidos del mundo

Manel es un clásico de las noches capitalinas y de los eventos de calidad donde la música del mundo, WorldMusic, el jazz y el funk son sus estandartes más reconocibles.

Le dejamos nuestro espacio para que nos hable de su vida y obra …

No hay desperdicio …

»Soy el mayor de 3 hermanos, en mi casa se escuchaba mucha radio, y sí, teníamos algo de música, unos cuantos singles, algunos Lp’s y unos cuantos cassetes, pero mi recuerdo es que eran más bien pocos y que se escuchaban en contadas ocasiones, es lo que tiene pertenecer a una familia humilde, trabajadora, con tiempo justo para trabajar y criar a 2 niños y 1 niña, todo en un barrio humilde como es el Raval, Barcelona, barrio del que se decía que habían prostitutas, camellos y yonquis, supongo que con el tiempo yo me he convertido en un yonqui de la música, y a la larga un camello de la misma. Sería cuando mi hermano y yo alcanzamos la pubertad (a penas nos llevamos un año entre nosotros) que empezamos a investigar los casetes y vinilos que teníamos en casa, después empezaríamos a compartir e intercambiar la música con vecinos y amigos, comenzamos a comprarnos música, en muy contadas ocasiones, con dinero de aniversarios, navidades, fiestas de guardar y algún que otro trabajo puntual. De aquella época recuerdo mis decepciones, con Max Mix 4, Madona y Mecano, mi sorpresa con Simply Red, mi devoción hacia los nombres de Aretha Franklyn, Ray Charles, John Lee Hooker… despertando así un ansia insaciable hacia la sensación que experimentaba al descubrir una nueva canción, un nuevo artista, que me diera ese chute que supone escuchar una canción que te remueva por dentro. 

De aquella tierna etapa de búsqueda, recuerdo Black Wonderful Life, Tanita Tiakaram, Chris Issak, Tracy Chapman… supongo que en aquel momento me podrían haber etiquetado como “Nuevo Romántico”, pero con el tiempo las cosas tomarían otra vertiente. Llegarían días de sed insaciable por escuchar más música, un tiempo en el que solo había radio, escuchar los discos, casetes que tuviera en casa o la música que hacían sonar tus vecinos por el patio de luces, esa sed me llevaría hacerme con las discografía en vinilo de gente como Dire Straits, Sting, Bruce Springsteen… debo recordarles que procedo de familia humilde y que la música era un lujo para nosotros, así que casi todos aquellos discos terminaron sonando en el viejo reproductor de mi familia gracias a métodos de los que ha fecha de hoy no me siento orgulloso y haciendo saber que antes los grandes almacenes no tenia métodos tan sofisticados contra los robos como hoy en día.

Llegaría el CD a nuestras vidas, dada la relevancia que tanto mi hermano y yo le estábamos dando a la música, mi madre creyó oportuno que entre todos hiciéramos una inversión en un nuevo equipo para reproducir música, a partir de ese momento algunos grandes almacenes sintieron como sus stocks de CD se rebajan sin verse reflejado en un aumento proporcional en beneficios. Llegaría a casa el Grunge de Nirvana, Soundgarden, Pearl Jam, Alice In Chains.. y clásicos como The Doors, ahora sí, si quieren identificarme con alguna etiqueta, háganlo con la del Grunge. En aquel entonces, ya trabajaba, trabajos que compaginaría con mis estudios de Técnico Electrónico, trabajos que me permitirían ciertos lujos, como asistir a conciertos de Siniestro Total, Dire Straits, Sintg, Pearl Jam, Red Hot Chili Peppers, Bruce Sprinsgteen, PJ Harvey… y comprarme una moto que me hizo vivir de una forma intensa, asistiendo a raves y sesiones de música electrónica en locales y zonas industriales de Barcelona, tranquilos, nunca he sido muy de drogas, pero sí de beber, pero, como todo, con el tiempo uno se relaja. Mi colección de música creció (ya de forma legal) y se expandió en diferentes vertientes Soul, Funk, Electrónica, Rock, Blues… pero no creció tanto como en los años que vendrían.

Por motivos laborales me traslade a vivir a Gran Canaria en 1998, mi trabajo implicaba viajar entre islas, de forma muy intensa y continuada. Durante tres años aproveche esos viajes para descubrir la diferentes tiendas de discos de las Islas Canarias, en cada uno de aquellos pequeños paraísos musicales acostumbraba a compara de entre 5 a 10 CD, de aquella etapa recuerdo Morcheebba, Portishead, Gomez, Angel Dust… tiendas como Luna Records, en Fuerteventura y Lanzarote, Discos Noda en Gran Canaria, pero sobretodo recuerdo a las personas que regentaban esas tiendas, en San Cristóbal de La Laguna, tras Jumping Man estaba Lupi, en Santa Cruz de La Palma tras discos Montuno estaba Carlos Neiro, así tantos otros, de los que ya no recuerdo sus nombres, pero si el hecho de que a cada uno de ellos les brillaba la mirada cuando hablaban de musica y de la pasión que trasmitían al hablar de ella.

Deje aquel trabajo, mi vida dio unos cuantos giros, voluntarios, o involuntarios, pero para mi supondrían la entrada al mágico mundo de las ondas hertzianas, con anterioridad había tenido pequeñas experiencia en radio, pero sería en 2001 cuando empezaría mi carrera como locutor de radio para mc2 Radio en el 91.5 de la FM, entregándome un proyecto que había quedado huérfano, El Especialista, bautizándome ya desde ese momento con el alias, un programa documental que llevaba acabo de lunes a viernes, de 14h a 17h, realizando especiales semanales, sobre artistas, sellos discográficos o estilos musicales, de ahí en adelante, ya se me conocería y reconociera como EL Especialista Manel Ruiz.

Podría contarles como fue la entrevista para acceder al puesto, podría contarles anécdotas durante la emisión del programa, podría contarles anécdotas de artistas que pasaron por la radio, artistas locales, nacionales e internacionales o de como llegue a ser coordinador de la emisora… pero esos detalles los guardo para mi futura biografía, escrita por Vicente Martin Abreu.

Con la radio, llegaría la oportunidad de presentar festivales como WOMAD Las Palmas de GC, El Encuentro de Jóvenes del Fondillo producción de Juan Salan, Capital Sonora, Costa de Musicas, Fuertemusica hoy más conocido como FEM… aquellas experiencias en festivales me llevaron a compartir tiempo con Juan de La Torre, más conocido como Juan Gas, por aquel entonces DJ para la sala Q&DO, antiguo after, reconvertido a local nocturno, Juan sería el que me daría la oportunidad para entrar en el mundo del DJ, invitándome a compartir cabina con él, más adelante con la bendición y consentimiento de Rafael Sagrado, dueño del local, terminaría por convertirme en parte del equipo de DJ habituales del Q&DO.

Aquellas noches sirvieron para hacerme evolucionar en mi concepción de lo que debería ser la pista de baile, de una concepción Indie, Electrónica, pase a sonidos más orgánicos y extensos, desarrollando así lo que algunos han dominado como buen groove y mejor gusto musical, navegando en las etiquetas de lo que yo denomino el viaje de la música Africana al continente Americano y su regreso, empezando por el Jazz, viajando hasta el Funk, pasando por el Boogaloo, Brasil y todo lo que tenga que ver o sonar a África. Mi labor como DJ la compagine durante años con otros trabajos, hasta que llegado el momento decidí que debía apostar por ello, sin reservas y con todas mis fuerzas.

Pueden creer que alguien es DJ, pero hasta que no se hace la apuesta definitiva, solo se es alguien que tiene un hobby o una pasión a la que dedicas parte de su vida, en realidad es cuando uno decide que comerá, vestirá y vivirá con lo que ganes como DJ, cuando en ese momento realmente empiezas a ser DJ, recuerden, un zapatero es alguien que hace zapatos, un panadero es alguien que hace panes… quizás, hoy en día la labor de DJ esta tan devaluada porque hay mucha gente haciendo muchas cosas que no tienen nada que ver con ser DJ y que en su tiempo libre se dedican a poner música en locales o eventos, cobrando precios que no permiten a nadie vivir de ello o incluso sin cobrar. No se engañen el hecho de tener muchos bolos a precios muy bajos, no implica ser bueno, solo implica ser barato… y terminaran por cambiar de DJ por otro más barato o que no cobre. No se crean las justificaciones de “Es que estoy empezando”, “Aún soy nuevo en esto”, “A mí nadie me conoce”… los equipos tienen un precio, la música, sea del formato que sea, tiene un precio y cobrando poco o nada no se pueden pagar. 

Uno termina por convertirse en profesional cuando da respuestas de profesional, tanto de selección musical, calidad de formato, así como en soluciones técnicas y ser DJ no implica que tengas que ser ingeniero de sonido, pero si de verdad se esta comprometido con ser DJ deberían procurar formarse al respecto, un piloto de carreras, no es mecánico, pero sabe de mecánica.

Ver también

Respecto al tema de los formatos, muchos me consideran Taliban defensor a ultranza del vinilo, nada más distante de la realidad, el formato con el que me he sentido siempre más como es el CD, debo decir que en mi época más intensa de radio utilizaba programas como Winap o BPM Estudio para reproducir música, ha fecha de hoy, utilizoTracktor y Rekordbox de forma más habitual de lo quealgunos afirman. Reconozco que el trabajar con vinilo, me ha dado la posibilidad de diferenciarme en un mercado tan maltratado y comprometerme con la música que decido pinchar, dense cuenta que una canción en mp3 la podemos conseguir fácilmente y por precios razonables, de entre 0’50€ a 4€ o 6€, mientras que un vinilo, con una o dos canciones que realmente sean útiles para una sesión de DJ, pueden costar de entre 12€ a 40€ o incluso 100€, por eso hay que pensarse muy bien que vinilo es el que se va a comprar, de ahí que las sesiones de DJ a vinilo sean menos variables que las sesiones de DJ que descargan musica mediante convertidores de YouTube a mp3 a coste 0 y calidad de sonido escasa o nula, justificarse con el desconocimiento de estas prácticas no exime a los empresarios que pagan poco, ellos ya saben que pagan poco y me reitero, las prácticas poco profesionales, no te convierten en profesional.

Pasamos una pandemia, con su confinamiento, en aquel momento muchos de los que decían ser DJ desaparecieron, refugiándose en sus trabajos del día a día, otros investigamos en como ampliar las formas de llegar al publico así del como mejorar las calidades de retransmisión en redes o mejorar la grabación y retransmisión de video, diversificando así las formas de ganar dinero con lo que sabíamos hacer. En mi caso me dediqué ha vender algunas de mis sesiones grabadas en ese periodo en CD con parecido de vinilo, así como ofrecer mis servicios para realizar sesiones a través de las diferentes plataformas de las empresas que me contrataban u ofrecer mis servicio como curador musical, con listas realizadas en plataformas como Spotify o Tidal, para coctelerías como SIPS Barcelona, restauración como Valentina Las Palmas de Gran Canaria, tiendas de discos como Hey Boy Hey Girl y espacios como Talleres Palermo. A fecha de hoy mantengo esas practicas llevando acabo retransmisiones en directo allí donde este desarrollando mi sesión, haciéndome eco del lugar donde me encuentro, incluyendo este servicio en mi oferta de contratación. También mantengo la venta de mis mejores sesiones, ahora en formato de Pen Drive de 4GB, con casi 10 horas de musica.

Todas estas acciones llevadas acabo con el fin de seguir viviendo de ser DJ, comprar musica nueva, equipos, comida, ropa y pagar el sin fin de deudas de 2 años bastante miserables para la escena DJ. Aún así, sintiéndome cargado de optimismo por las experiencias vividas en WOMAD Las Palmas de Gran Canaria en el noviembre de 2021, en junio del 2022 en Magma Mambo en Masdache, Lanzarote y mas recientemente, en julio de 2022 en Maspalomas Costa Canaria Soul Festival y sabiendo que en breve pondré banda sonora a Fuerteventura Fashion Week y con el nombre de varios locales de la ciudad de condal en mi agenda de octubre, Marula Café Barcelona y Curtis Audiophile Café, será la primera vez en cinco años que regreso a la ciudad que me vio nacer para compartir mi personal viaje musical. Todos estos viajes gracias al patrocinio del programa Canarias Crea y al Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias.

Recuerden, no eres lo que dices, eres lo que haces.

+ Info:

Fotos  Iván Monagas, The Unique Wedding