Leyendo ahora
Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar

Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar celebró el día 26 de julio el XIII aniversario de su apertura al público, convertido hoy en una ventana abierta al pasado insular y centro de referencia de ámbito nacional en el campo de la arqueología.

El centro museístico gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, declarado desde 1972 Monumento Histórico Artístico, programa por ello una serie de iniciativas para poner en valor la consolidación de este espacio patrimonial en el que desde hace 20 años, numerosos profesionales vinculados a las áreas de arqueología, conservación, arquitectura y museología, han venido trabajando en proyectos cuya dimensión siempre ha imbricado la investigación y la conservación con la difusión. El enclave arqueológico fue abierto al público en el año 2006.

Una joya del pasado

El pulso del conjunto arqueológico, su poblado con la Cueva como su gran joya, se percibe claramente en la marea de visitantes que este recinto gestionado por el Cabildo de Gran Canaria ha recibido en su primera década de existencia, más de medio millón de personas, lo que demuestra el creciente interés que despierta el pasado insular, su importancia como ‘espejo’ para los habitantes de la Isla y su atractivo turístico para visitantes.

La gran aventura, que concluyó con la apertura el 26 de julio de 2006 del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, comenzó de forma fortuita en 1873, cuando José Ramos Orihuela accedió por una estrecha abertura a la cámara donde los ancestros de Gran Canaria habían dibujado una serie de pinturas geométricas.

El camino, no obstante, fue largo y no estuvo exento de obstáculos que pusieron en riesgo la integridad de las pintaderas. Los historiadores Celso Martín de Guzmán, que hoy fue especialmente recordado, y Elías Serra Ráfols resultaron fundamentales en su rescate con una campaña de concienciación iniciada en 1967 que se tradujo en 1970 en obras de protección y aislamiento de las humedades.

El espacio fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1972 y a partir de 1987 se iniciaron los primeros trabajos de excavación bajo la dirección del citado Martín de Guzmán y de Jorge Onrubia, profesor de Prehistoria de la Universidad de Castilla-La Mancha, iniciativa que reveló la presencia bajo la superficie del poblado de Agáldar.

Las sucesivas prospecciones en el terreno han hecho posible que el visitante pueda contemplar el caserío que de forma escalonada se distribuye desde el fondo del barranco hasta el actual casco histórico de la ciudad de Gáldar. 

Y hoy, trece años después de su inauguración, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada continúa embarcado en su cada vez más atractivo y apasionante viaje en el tiempo.

www.cuevapintada.com