Leyendo ahora
Tomás Galván Montañez le gusta conversar libremente en #Guiniguada cada mes

Tomás Galván Montañez le gusta conversar libremente en #Guiniguada cada mes

Se llama Tomás Galván Montañez (pone el segundo apellido porque casi nunca sale y está aquí por la madre que le parió, jeje, nos comenta), y 25 años recién cumplidos con graduado en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid.

Comenzó en la radio en el instituto, en el IES Cairasco de Figueroa, que tenía un taller de radio con la emisora Radio Tamaraceite. se inscribió desde que llegó al instituto en el primer curso. Ahí confirmó que amaba la radio.

Años después trabajó también en la Cadena COPE en Gran Canaria, durante tres veranos. Presentaba la versión local y veraniega de La Mañana.

Hemos leído que tu abuela recuerda que tu pasión por el periodismo se te notaba desde chiquitito. Con unos cuatro años, utilizabas los cepillos del baño para entrevistar a tu familia. Les preguntabas cosas importantes: qué iban a comer hoy, cuando llegaban los primos… Cuéntanos un poco si has llegado a donde querías y cómo ha sido el camino.

De ahí vengo, sí. De una casa familiar en la periferia de Las Palmas de Gran Canaria en la que jugaba a ser periodista. Y eso lo he conseguido. He cambiado los cepillos por los micrófonos, así que, por esa parte, objetivo cumplido. Pero hay más. Estoy en el camino y quiero estarlo todo el tiempo posible: aprendiendo, formándome, probando formatos y entornos. Siempre me ha obsesionado tener bases sólidas en todos los ámbitos de la vida. Y en mi profesión no podía ser diferente. Estoy en modo puchero: a fuego lento.


¿Crees que la radio ha tenido más presencia en este año de crisis sanitaria?

La radio siempre está y lo seguirá estando, aunque cambien las formas de escucharla y los tiempos. Es un hecho. La radio convencional en concreto sí creo que ha vivido un año de mucha presencia en sus dos misiones principales: informar y acompañar. Y en este año de la pandemia hemos necesitado muchísimo estos dos conceptos: el de la información y el de la compañía. Pase lo que pase, la radio está. Se pueden caer Twitter, Whatsapp y ClubHouse, pero tú enciendes la radio y ahí dentro está sonando a vida.

¿Dónde te podemos oír o ver actualmente?

Desde el pasado mes de agosto estoy en Canarias Radio, la radio pública de Canarias. Volví después de un paréntesis y estoy muy feliz y agradecido. También he tenido la suerte de crecer en Noveleros, en Televisión Canaria. Ahora tengo la suerte de compaginar los informativos de la tarde con la dirección y presentación de ¡Qué buena hora!, que se emite los sábados en directo de 11 a 13 horas. Un espacio de actualidad, cultura y contexto. Radio sin ruidos. Ah, y una vez al mes en #Guiniguada, en el Teatro.

¿Cómo comenzó esta colaboración mensual con el Teatro Guiniguada?

#Guiniguada llevaba ya dos temporadas con los genios de Paco Sánchez y Cadáver Exquisito. Yo iba mucho de público, es un formato que como espectador me encantaba. Y este 2021, el equipo quería retirarse y Ángulo Producciones, y, en concreto, Raúl Morán, me propusieron continuar con la esencia del proyecto. Es de estas propuestas a las que no puedes decir que no. Es un caramelo y me permite explorar facetas de mí como profesional que no he puesto en práctica, en un género diferente, con público en directo y #Guiniguada me permite ser muy gamberro, por lo que también crezco en lo personal.

¿Qué tipo de experiencia se encontrará el público que asista a tus tertulias #Guiniguada, mételes el gusanillo en el cuerpo?

Es una hora y cuarto en la que no sabemos bien qué pasará. Es mágico para todos por eso. Cada mes hay un tema que nos sirve de hilo conductor. Siempre es un verbo infinitivo y de conjugarlo nos encargamos allí. Empezamos en abril con el verbo “Gemir”, en mayo con “Odiar” y con ganas de que llegue ya la fecha de junio. Se vienen personas invitadas, generalmente muy conocidas, colaboradores y siempre tenemos música en directo con pibes y pibas jóvenes. Conversamos en torno a ese verbo, a todo lo que da de sí.

Ver también

¿De qué se hablará este mes de junio?

¡Del ORGULLO! Del orgullo en mayúsculas, jeje. El Orgullo LGTBI, aprovechando que el 28 de junio se conmemora esta fecha. ¿El verbo de este mes? “Liberar”. Ahora que parece que la palabra libertad está tan manoseada, vamos a recuperarla y vamos a escuchar a quienes la han defendido y la defienden, vamos a festejar, a protestar y a disfrutar. Tengo muchas ganas de la cita de este mes. Habrá sorpresas…

¿Qué proyectos tienes en la cabeza para un futuro próximo?

Muchos, siempre tengo ideas o me junto con personas talentosas con las que surgen ideas que me gustaría llevar a cabo en algún momento. Es un lujo que esto ocurra y saberlo. Lo que te decía antes: quiero aprenderlo todo. Pero es verdad que, ahora mismo, estoy intentando ser consciente del momento y disfrutar de lo que me está haciendo feliz y aportando: la radio y este formato de programa pensado para el teatro. Y siempre, en cualquier cosa, la raíz es la misma: estar con la gente. Si en el futuro sigo estando con la gente, seré feliz.

Fotos GUSTAVO WIJEWEERA.