Leyendo ahora
Wahteque Selector o la pasión por la música retro, Andrés J. Park

Wahteque Selector o la pasión por la música retro, Andrés J. Park

La otra noche un Dj me salvó la vida

Andrés es freelance en el sector audiovisual y programador en el Festival de Cine de Las Palmas de GC.

Nos habla de sus comienzos:

Llevo escuchando música desde que tengo uso de razón. Comencé pinchando en algún bar en Madrid  cuando era estudiante, y sobre todo abriendo en los conciertos de Insecto, grupo que se separó y cuyos miembros formaron posteriormente Dead Capo, banda de rock vanguardista. También estuve colaborando con la revista Spiral, difunta publicación editada por Luis Calvo y Joako Ezpeleta (Elefant, Viaje a los sueños polares), y era muy activo en la escena indie de Malasaña, que en los 90 era el efervescente epicentro del pop-rock independiente nacional. Cuando volví a Las Palmas no me planteé pinchar, pero a medida que fui viviendo la vida nocturna, me fueron surgiendo oportunidades para poner música, hasta ahora.  

¿Por qué te gusta pinchar? 

Tengo una pulsión irrefrenable para poner música si tengo la más mínima oportunidad, ya sea en guateques o reuniones de amigos; no puedo evitarlo, es algo superior a mis fuerzas. Y si además me pagan por ello, miel sobre hojuelas. Me encanta mostrar lo que sé, y que la gente baile y se divierta con mis propuestas musicales. Es algo que me hace tremendamente feliz. 

¿Qué tipo de música pones en casa? 

Estuve 2 décadas escuchando indie y música alternativa, hasta que tuve una «crisis» musical a principios del milenio y empecé a escuchar otras músicas a las que no les había prestado atención, pero que sabía de su existencia. El paso del tiempo ha hecho que vaya afinando mis gustos y tenga más claro qué me interesa y me emociona, y también he ido moderando mis gustos. Antes era más cerebral y vanguardista; ahora soy más melódico y emocional. Actualmente escucho y pincho música desde los 50 hasta 2010, y estoy centrado en la música de os 50 y 60, especialmente norteamericana, tales como el rhythm and blues, rock and roll,sunshine pop, northern soul, boogaloo, garaje, etc. Hay música que me gusta de los 70 ó 90, pero les dedico menos atención. Creo que la década de los 60 es la mejor (no hay disco malo en esos 10 años), y personalmente los 80 también me tiran bastante porque fue la música con la que crecí. Además, me gusta mucho la música instrumental como la clásica y contemporánea, la exotica o el ambient. Últimamente estoy empezando a dedicarle más atención a la bossa nova y a las bandas sonoras. Creo que con la edad uno empieza a mirar más hacia atrás y no tanto alrededor. Personalmente me encanta el sonido analógico; la forma que tenían de grabar y masterizar los discos antes de la irrupción de la tecnología digital hace que la música suene de manera más real, cálida; prefiero escuchar algo de The Sonics, sucio y en mono, que algo limpio pero frío como Ed Sheeran o Rosalía. 

¿Qué música te gusta pinchar? 

Me gusta poner buena música, y que sea fácil de disfrutar aunque no conozcas la canción. No es lo mismo pinchar una canción de rock and roll, con un patrón familiar y fácil de comprender, que algo moderno pero complicado, canciones que necesitas tener un gusto adquirido y estar en la onda como el trap, el dubstep o el indie actual. Suelo empezar pinchando música suave cuando el local no está lleno, para que la gente hable a gusto y disfrute del momento. Y a medida que se va llenando, irlo animando acorde a las circunstancias y al tipo de público que haya. Es importante ver qué tipo de gente hay, e intentar pinchar cosas que gusten a la mayoría: es imposible contentar a todo el mundo, pero la música retro, al tener unas estructuras conocidas y melodías fáciles de comprender, suele gustar a casi todo el mundo. 

¿Tu canción favorita es?

Pregunta complicada, que además va cambiando con el tiempo. En este momento te diría «Have Love Will Travel», versión de The Sonics, «Do It Again» de The Beach Boys, «Loose» de The Stooges o «Into The Groove» de Madonna; mañana te podría decir «Cissy Strut» de The Meters o «Jumpin’ Jack Flash» de The Rolling Stones, y pasado mañana te diría «Baby Dee» de Konk o «Forma 2000» de Nicola Conte. Las canciones que no me fallan son «These Boots Are Made For Walking», versión de Nancy Sinatra, «You Can Never Tell» de Chuck Berry o «Surfin’ Bird» de The Trashmen; es sonar el primer compás y todo el mundo se levanta a bailarlas. 

Ver también

¿Tu disco favorito es? 

Ése sería el «Pet Sounds» y el «SMiLE» de The Beach Boys. Pero igual de importantes para mí son «Spiderland» de Slint, «The White Birch» de Codeine, «The Dark Side Of The Moon» de Pink Floyd, «4/Four Signs» de Led Zeppelin,  «The Köln Concert» de Keith Jarrett, «Ambient 4: The Plateaux Of Mirrors» de Harold Budd y Brian Eno, y «Music for 18 Musicians» de Steve Reich. Hay además un disco impresionante, buenísimo de principio a fin, que es el secreto mejor guardado en todo el mundo y en particular en España, y es «The Very Special World of Lee Hazlewood», obra maestra de un genio que desgraciadamente debería ser más conocido. Hay grandes discos que te atrapan y los pones en el podio durante un tiempo, pero a medida que vas conociendo más música, vas afinando tus gustos y vas evolucionando como persona y melómano, el podio va cambiando hasta que das con una serie de discos que te emocionan independientemente de tu estado de ánimo o de tu etapa vital. 

¿Tu artista favorito es? 

The Beach Boys se ha convertido con el tiempo en mi artista/grupo favorito, pero no puedo dejar de citar a otros artistas que me parecen igual de importantes: Les Baxter, Henri Mancini, Chuck Berry, Fats Domino, Steve Reich, Burt Bacharach, Lee Hazlewood, Brian Eno, y últimamente me apasiona Ennio Morricone, que es el J.S. Bach y el Duke Ellington de nuestro tiempo.  Y tengo absoluta debilidad por algunas voces femeninas, como Jeanette (y Pic-nic) y sobre todo, Karen Carpenter del dúo Carpenters. 

Ya sabes, cuando veas y escuches a Andrés J. Park será síntoma que estás en un local donde la música es lo importante.