
Información del evento
A partir de los años 90 las relaciones entre el cine y el vídeo se vuelven cada vez más fluidas y complejas. El vídeo se
Información del evento
A partir de los años 90 las relaciones entre el cine y el vídeo se vuelven cada vez más fluidas y complejas. El vídeo se convierte en una herramienta ‘híbrida’ y en una práctica artística ‘intermedial’ que subsume otras disciplinas como la pintura, la fotografía, la escultura, la instalación o el performance. La relación del arte con el cine pasa así a un primer plano. El video-artista interviene fragmentos de películas existentes (el famoso remake) o aplica técnicas de montaje y perspectivas cinematográficas. En este sentido, el alemán Julian Rosefeldt es sin duda uno de los artistas más destacados de los últimos veinte años aunando en sus video- instalaciones una extremada sofisticación desde el punto de vista de la narratividad, la estética y el manejo de la técnica.
Como buen hijo de la globalización, Julian Rosefeldt (Múnich, 1965) recorre los cuatro rincones del mundo a la hora de plasmar su visión artística. La obra Lonely Planet (2006) es un perfecto ejemplo de ello. Tomando el título prestado de la famosa guía turística Lonely Planet, Rosefeldt plantea la siguiente cuestión: ¿qué significa ser turista hoy día en un mundo cada vez más interconectado? O, incluso, ¿queda algo por descubrir en el mundo? Asumiendo él mismo el papel del típico turista ‘mochilero’, Rosefeldt viaja a la India cargado de deseos e ilusiones por descubrir paraísos exóticos vírgenes. Cual Cristóbal Colón del siglo 21, aquí irónicamente Rosefeldt se convierte en el ‘otro’, en la atracción para la población local, lo que le empuja incluso a actuar y bailar en una película de Bollywood.
«Inside Me»
«Inside Me» es una investigación sobre las tendencias, técnicas y temáticas en vídeo que se han manifestado a nivel internacional durante los últimos treinta años en la que el espectador se enfrenta a una multitud de lenguajes y propuestas que certifican la complejidad y la versatilidad del vídeo, en tanto que herramienta artística, a la hora de analizar, cuestionar y deconstruir las grandes y pequeñas narrativas de la sociedad en el siglo XXI y, en particular, la posición del sujeto contemporáneo en ella. La muestra habla de esas perspectivas y relatos que comparten en gran medida una querencia por lo emotivo, lo (auto-)biográfico y lo personal al tiempo que privilegian tanto una postura performativa como un afán experimental.
La exposición ha sido dividida en ocho bloques temáticos de dos semanas de duración cada uno. Bloque 1: La pintura (Tim White-Sobieski y Jeremy Blake); Bloque 2: La identidad femenina (Ellen Cantor); Bloque 3: El turista (Julian Rosefeldt); Bloque 4: La participacipación (Oliver Herring); Bloque 5: El surrealismo (Olaf Breuning y Miwa Yanagi); Bloque 6: El tiempo (Gianfranco Foschino); Bloque 7: La marea (Enrique Ramírez y Lilly Lulay); y Bloque 8: El cuerpo (Federica Dauri). Con todo, se trata de bloques temáticos que comparten ciertas preocupaciones y sensibilidades relacionadas con la identidad y el género, el feminismo, el cuerpo, la ecología y el paisaje, la percepción del tiempo, la participación o la absurdidad y la sinrazón. En otras palabras: con aquello que (pre)ocupa a la sociedad hoy más que nunca.
La muestra estará abierta de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 18:00 a 21:00, y la entrada será libre hasta el 21 de julio 2023.
Fecha
jueves 30 marzo 20:00 - viernes 21 julio 20:00
Lugar
Sede Institucional Fundación Mapfre Canarias
C/ Juan de Quesada, 10 - 35001