Leyendo ahora
La Fundación Francis Naranjo abre su nueva sede en la ciudad

La Fundación Francis Naranjo abre su nueva sede en la ciudad

Inauguración de la Sede de la Fundación Francis Naranjo será el 4 de junio.

La Fundación Francis Naranjo bajo un acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (España) inaugura su sede el próximo 4 de junio de 2022 en la Avenida Primero de Mayo Nº 63, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

La Fundación Francis Naranjo se presenta como un Centro de Arte Contemporáneo enfocado en la exposición, difusión, mediación artística, investigación y producción de arte contemporáneo.

Entre sus funciones se encuentra la constitución de una colección permanente de arte contemporáneo, el desarrollo de exposiciones temporales, la investigación en materia de arte y creación contemporáneos.

Sus objetivos principales consisten en acercar los lenguajes artísticos contemporáneos a la ciudadanía, la programación de exposiciones, actividades vinculadas a los formatos creativos tanto tradicionales (artes populares y artesanas) como a las de formatos contemporáneos, talleres, etc. Donde tienen cabida todas las fases del proceso creativo: investigación, diseño, producción y exhibición. Se plantea como un espacio para la creación y una plataforma para los artistas.

Entre sus objetivos fundamentales se encuentra el fomento de la relación Canarias-Latinoamérica como territorios próximos debido a sus procesos históricos e idiosincrasia cultural, a través de exposiciones y diferentes actividades vinculadas a distintas manifestaciones. A la vez que indagar en las relaciones culturales con el continente vecino África.

La Fundación Francis Naranjo propone para este acto inaugural la exposición BLACK. Contando con una nómina de 17 artistas internacionales de 8 países y 4 continentes. Donde se materializa esa intención de vínculos con Latinoamérica y África, a través de la creación contemporánea en diversos formatos como la fotografía, la pintura, la escultura, el audiovisual, etc. Esta exposición se presenta como un compendio de las intenciones antes descritas, es decir, nos encontraremos con producciones que forman parte de la colección de la Fundación Francis Naranjo, así como producciones comisariadas para esta exposición inaugural bajo la premisa del concepto curatorial.

Del 4 de junio hasta el 31 de agosto de 2022
Fundación Francis Naranjo

BLACK
Artistas:

Lecuona y Hernández (Santander-Tenerife)
Mamadou Gomis (Senegal)
Teresa Correa (Gran Canaria)
Liliana Zapata (Bolivia-Gran Canaria)
Dado Nadi Jessica (Costa de Marfil)
Mauricio Toro-Goya (Chile)
Andrea Jösch (Chile)
Sara Roitman (Israel-Ecuador)
Nicolás Cox (Chile)
Francis Naranjo (Gran Canaria)
Víctor Hugo Bravo (Chile)
Abrahán Riverón (Tenerife)
Izabella Jagiello (Polonia)
Ricardo Zamora (Chile-Alemania-Gran Canaria)
Juan-Ramón Barbancho (Córdoba)
Acaymo S. Cuesta (Gran Canaria)
Antonio Guzmán (Chile)

El arquetipo de la sombra podría representar el “lado oscuro”, a la vez que la negación, concurren las circunstancias para que se produzcan irregularidades cuando el interés individual no coincide con el general, de nuestra personalidad (en lo individual), de lo social (en lo colectivo). Esta oscuridad se podría ver traducida a manchas negras de un submundo convulso de nuestra psique colectiva donde se contiene lo más primitivo, los egoísmos más afilados, los instintos más reprimidos, las imposiciones educacionales, los modelos sociales, y ese “yo desautorizado” que la mente consciente rechaza y que sumergimos en los abismos más profundos de nuestro ser.

Todos hemos oído alguna vez hablar de ese concepto, de ese arquetipo de la sombra que, de algún modo, sigue utilizándose en psicología para hablarnos de esa confrontación. De esa sensación de disputa que a veces llevamos con nosotros mismos cuando trabajamos nuestras frustraciones, nuestros miedos, inseguridades o rencores. A la vez que se puede presentar como actitudes revolucionarias: de las emociones a través de la contundente realidad.

En muchas ocasiones todo aquello que en un momento dado consideramos como “malo”, debido a nuestra educación y a las normas morales de nuestra sociedad, se convierte en nuestra sombra. Sin embargo, no es recomendable ver todas esas dinámicas internas como experiencias reprobables o peligrosas, hasta el punto de pensar que todos nosotros llevamos un Hyde dentro clamando por salir.

Nos hemos acostumbrado a convivir con todas estas circunstancias que según desde el prisma que se mire pueden ser oscuras, pero también constructivas, singularidad que se refleja en un pensamiento experimental y atrevido, puede ser una buena actitud para luchar con el pensamiento hegemónico, también para apreciar desde el otro lado circunstancias que nos afectan de manera contundente.

Este proyecto se plantea como un acto festivo, el nacimiento de un Nuevo Proyecto Cultural en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, que desde “Black”, pretende desplazarse a la construcción de un formato mental liberalizador de sombras, quizás mostrando las heridas podamos sanarlas. Si bien, es la incertidumbre, la que nos mueve para adentrarnos en los nuevos mundos promovidos a través de estas propuestas, también es la que nos hace críticos tratando de alejarnos de ciertos pensamientos dogmáticos.

Vivimos tiempos convulsos, ellos nos obligan a repensarnos desde la oscuridad, y allí donde la luz no alumbra, quizás alumbre la sombra.

Todas estas producciones, desde la sombra, nos invitan a visitar la oscuridad, que ya no nos es extraña.