Leyendo ahora
Mes de las frutas con hueso…Albaricoques de Tirajana

Mes de las frutas con hueso…Albaricoques de Tirajana

Apostando por lo nuestro

Vanessa Santana

Cuando llegan los meses de junio y julio llevan la explosión de las frutas de verano, las frutas de hueso. Melocotones, nectarinas, ciruelas, paraguayos, nísperos, cereza, albaricoques… son frutas carnosas, jugosas y rico aporte de nutrientes.

Siempre debemos apostar por las frutas y verduras de temporada, por ello, hoy hablamos de nuestros albaricoques, la zona que tiene la mayor producción en las islas canarias es en Gran Canaria, zona de Tirajana.

Hace más de 50 años se comenzó a cultivar en la zona de Fataga los albaricoques, después se fue extendiendo para zonas como Hoya Grande, Tunte, Manzanilla, la Hoya y Cercados de Arañas, alguna zona más pero con muy poca producción.

Desde entonces se ha convertido en el cultivo característico de estas zonas y que poco a poco, el cliente lo busca por su nombre “albaricoques de Tirajana”.

Hablamos que son aproximadamente más de 20 Has, con una producción media de 200.000kg al año.

Es una fruta delicada y sabrosa, con una carne muy apreciada por nuestro pueblo y que al ser esta fruta de temporada, de cercanía y de disfruta de horas de sol, en ella podemos disfrutar de ese sabor tan característico de la fruta cosechada en su optimo momento, ahora lo podemos encontrar en muchos mercados y supermercados. 

Desde hace unos años tanto el cabildo de Gran Canaria como el Gobierno de Canarias realizan campañas de apoyo a la promoción y al reconocimiento de la identidad de este fruto y su origen.

Las variedad cultivadas tradicionalmente en la isla son Currot (o Mayero), Canino ( o Carricera), Sayeb, y Rojo tardío.

Ver también

Son variedades que necesitan unos requerimientos medios de entre 400 y 750 horas.

De los primeros que podemos encontrar en los mercados es la variedad “Currot” que pertenece al grupo de variedades conocidas como “Valencianas”, es una fruta que se caracteriza por ser de pequeño calibre, pulpa blanca- amarillento, piel suave y delicada y con gran carácter organoléptico.

Sin más, recuerden que consumir un producto de cercanía, de temporalidad, de Km0, favorece a nuestro patrimonio paisajístico, a nuestra economía circular, a una mayor sostenibilidad alimentaria y a favorecer fijar la población al territorio a partir de una ocupación que permita una vida digna y una dedicación de gran importancia económica y social.