Ruta entre volcanes, el Camino de Santiago en Gran Canaria

El Camino de Santiago de Gran Canaria es la ruta que une el sur de la isla con el Templo Matriz de Santiago de los Caballeros de Gáldar, en el noroeste de Gran Canaria.

Este último, perteneciente a la parroquia de Santiago Apóstol, la más antigua de la isla creada en 1486, es la primera y más antigua sede jacobea fuera del territorio continental europeo, fundada desde 1482, antes de la finalización de la conquista de la isla.
Esta ruta, además de unir los dos templos jacobeos de Gran Canaria (Iglesia de San Bartolomé, en Tunte, y Santiago de los Caballeros, en Gáldar), recrea desde el Oasis de Maspalomas el trayecto que, según la tradición oral, realizaron unos marineros gallegos a comienzos del siglo XV portando la imagen de Santiago “el chico” para construir una ermita, hoy desaparecida, en los altos de Tirajana en acción de gracias por sobrevivir un temporal de mar.
Muchos de los caminos y senderos por los que transcurre esta ruta ya eran utilizados por los antiguos canarios en las comunicaciones que vertebraban la isla de sur a norte y posteriormente como vías pecuarias para la trashumancia o el desplazamiento de romeros: el Camino de la Plata.
Esta ruta se propone como un viaje hacia el interior de la isla, poniendo en valor el paisaje, la flora, la fauna, la gastronomía, el patrimonio histórico y etnográfico y la rica red insular de senderos y caminos, a través de la que se puede conocer la auténtica esencia de la isla, una ruta de largo recorrido que atraviesa la isla de sur a norte a través de las cumbres de la isla.
El camino tiene su inicio en el sur de la isla, en las dunas de Maspalomas, para adentrarse en el centro a través de la Caldera de Tirajana, serpenteando sus paredes para alcanzar la caldera de Tejeda y descender a través de los paisajes agropastoriles del Norte de Gran Canaria, junto a los volcanes más recientes de la isla. Como referencia del destino del camino emerge otro cono volcánico, la Montaña de Gáldar, visible desde las medianías y todo el litoral norte de la isla, por lo que además de los valores descritos, adentrarse en sus diferentes etapas se plantea como una auténtica “Ruta entre Volcanes” que nos devuelve al origen volcánico de la isla.
A través de esta ruta se pueden admirar muchos de los valores que oculta Gran Canaria, como el Faro y Oasis de Maspalomas, los Muchos Puentes, el barranco de Fataga, la Necrópolis de Arteara, el pueblo de Fataga y Tunte, en la etapa Maspalomas-Tunte; la Degollada de Cruz Grande, el Paso de la Plata, la Ventana del Nublo, los Llanos de la Pez, Degollada Becerra y Cruz de Tejeda, en la etapa Tunte-Cruz de Tejeda y el destino turístico Starlight, Degollada de las Palomas, Cruz de los Moriscos, los Pinos de Gáldar, la ganadería de trashumancia y la Denominación de Origen Protegida Queso de Flor, los barrios y pagos de medianías del Norte de la isla, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y el BIC del Conjunto Histórico del Casco de Gáldar, en la etapa Cruz de Tejeda-Gáldar.
Para seguir el Camino deben seguirse las señales de tres senderos de la red insular:
S-54 Maspalomas-Tunte; S-50 Tunte-Cruz de Tejeda y S-01 Cruz de Tejeda-Gáldar.
Información de cómo recorrerlo en bicicleta o a pie: https://jacobeogaldar.es/jacobeo2021/elcamino
Se ha habilitado la compatibilidad con lectores de pantalla.